Tete Romero anuncio que se impulsa una ley sobre la comedia chaqueña

.- El presidente del Instituto de Cultural de Chaco, Francisco "Tete" Romero, anuncio que la entidad impulsa una ley para la creacion de la comedia chaqueña, al participar hoy en la ultima jornada de 36ta.

D-Interés06 de octubre de 2022 Agencia Télam
(Enviado especial).- El presidente del Instituto de Cultural de Chaco, Francisco "Tete" Romero, anunció que la entidad impulsa una ley para la creación de la comedia chaqueña, al participar hoy en la última jornada de 36ta. Fiesta Nacional de Teatro.
"Esa ley, concursable anualmente, incluirá desde dirección hasta obra, actores, actrices, montajistas, iluminadores, con el propósito de dinamizar y profesionalizar el sector teatral. Y lo podemos hacer porque fue aprobada hace ya un mes una modificatoria de la Ley de Industrias Culturales, que plantea que el impuesto a las plataformas culturales de contenidos audiovisuales, por los próximos tres años, el 100% estará volcado a las industrias culturales vía convocatorias públicas", informó en charla con Télam.
"Queremos que la primera sea la que dé nacimiento a la Ley de la Comedia Chaqueña, para lo cual tendremos en cuenta las experiencias de Leyes de Comedia que existen en cada una de las provincias argentinas, desde la de Córdoba, pasando por la de Bahía Blanca, que tiene una legislación especial. Hasta ahora la información de que disponemos es que el Senado provincial trataría el proyecto de una Ley de Asignaciones Especiales para que esos derechos sean garantizados", detalló el funcionario, reconocido por su erudición y cordialidad.
Profesor de Letras, director académico del Instituto de Educación Superior de la Fundación Mempo Giardinelli, exdirector del Instituto de Investigador Juan Filloy y exprofesor de Literatura Argentina II en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), tiene tiempo para escribir ensayos y novelas: la última, "Fantasmas del Paraná", cuya trama encubre un marcado sesgo feminista y fue lanzada en 2021.
Su presencia en la Fiesta Nacional del Teatro, que cierra hoy en la ciudad de Resistencia, es notoria y grata.
"El primer concepto que quiero resaltar es que la Fiesta Nacional del Teatro no es un 'evento', palabra con la que yo, que vengo del palo de las letras y la escritura, no me llevo bien. Prefiero el concepto de 'experiencia' porque nos quedamos y está fantástico vivir las funciones, las clínicas, los talleres, la convivencia y el pensar que de una Fiesta nació el Instituto Nacional del Teatro", señaló "Tete".
"Todo esto tiene que ver con la decisión que asumimos como provincia de proponernos una vez más como sede de la Fiesta. Yo ya conocía la experiencia porque me tocó en 2009 traerla en aquel momento, cuando el Instituto de Cultura del Chaco era de creación muy reciente", apuntó.
Télam: ¿Qué diferencia existieron entre las Fiestas de 2009 y 2022?
Francisco Romero: La inauguración se realizó en el mismo lugar, solo que en aquella oportunidad era algo que sucedía a orillas del Río Negro, pues para nosotros es muy importante el carácter federal y y ahora el rasgo es el teatro independiente desde Tierra del Fuego a Jujuy, con un corredor de 12 localidades del Chaco que vivieron durante estos días la Fiesta. Desde las más cercanas -Fontana, Puerto Tirol y Barranqueras, que conforman el anillo del Gran Resistencia–, más Sáenz Peña y La Tigra, en el centro chaqueño, el sudoeste con Villa Ángela, Villa Berthet, San Bernardo, Las Breñas y Charata, hasta el portal del Impenetrable, que es Castelli.
T: ¿Se trató de salas convencionales?
FR: Son 40 espacios entre convencionales -me refiero a los 16 de teatro independiente más los provinciales y municipales–, hasta los no convencionales al aire libre, pensando en todos los públicos: las infancias, las adolescencias, pensando en un horizonte conceptual de los derechos humanos, de la memoria, verdad y justicia y pensando en soberanía, porque parte de las obras que se disfrutaron no solo provinieron de las ganadoras de las 24 jurisdicciones.
Provienen del concurso "Pensar Malvinas a 40 años", imaginado también en el horizonte conceptual de la diversidad; y si le sumamos 18 localidades más en Corrientes, Misiones y Formosa, esto fue en realidad una Fiesta del Nordeste. Cuando hablamos de la sede Chaco siempre pensamos también en el Nordeste, en nuestras provincias hermanas.
T: ¿Cuál es la razón por la que Resistencia tiene tantas esculturas en calles y plazas?
FR: En un lugar que se llamó "Peña Los Bagres", intelectuales de distintas procedencias empezaron a soñar en 1938 con la transformación del Chaco a partir de las culturas y las artes. El 30 de agosto de ese año, en el sótano de un hotel se creó el Ateneo Cultural del Chaco, con fuerte impronta de las culturas independientes; en ese momento el Estado no existía y si existía no pensaba en políticas públicas culturales.
Todo el mundo sabe que a Resistencia se la conoce como "la ciudad de las esculturas"; ahí nació la idea de que a una ciudad y a una provincia que, más allá del Impenetrable no tenía un paisaje especial, había que transformarla a través del paisaje artístico, con el arte público dialogando en las plazas, en los parques, en la vereda de la vecina y el vecino. Esa fue la forja inicial y fundacional de lo mejor que tenemos; por eso digo que si es cierto que somos lo que heredamos, los sueños de aquella Generación, no es menos cierto que somos lo que decidimos hacer con esa herencia, con la reinvención de esos legados.
T: ¿Qué significa el mural de una mujer originaria que aparece en el hall de la Casa de las Culturas?
FR: Nosotros asumimos nuestras funciones el 16 de enero de 2008, no en términos formales sino simbólicos, porque ese fue el día de reconocer a una anciana de 107 años, Melitona Enrique, bisabuela qom, sobreviviente de la Masacre de Napalpí, en 1924, y ante nuestro pedido de perdón histórico la abuela dijo que temía a dos uniformes: al uniforme policial y al de guardapolvo blanco, que la habían privado de su lengua.
Así empezamos a deconstruirnos en términos de organización cultural, porque esta provincia tenía un fuerte resabio de racismo y discriminación y la producción académica hasta ese momento negaba los hechos porque tomaba las versiones oficiales; porque si no creía en la realidad tampoco iba a creer en las voces de los sobrevivientes.
Así apareció Melitona más otras sobrevivientes cuyos testimonios en el Juicio por la Verdad en la Masacre de Napalpí fueron clave para restituirnos la justicia, la memoria y sobre todo una pedagogía de la descolonización.
T: ¿Por qué se titula "Mujer estrella"?
FR: Cuando los que no provenimos de los pueblos originarios estábamos entristecidos por el fallecimiento de Melitona Enrique, quienes nos acompañaban en el cortejo fúnebre el 3 de noviembre de 2008 -establecido luego como el Día de la Mujer Indígena-, decían que no debíamos estar tristes, porque en la cosmogonía qom los hombres provienen de la Tierra y las mujeres del Cielo y, a partir de ese momento, Melitona era ya una "mujer estrella".


(Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email