Colombia inicia la participacion ciudadana en dialogos con ELN, un dia antes del comienzo de tregua

El organo que garantiza la inclusion de la sociedad en el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y los lideres del Ejercito de Liberacion Nacional fue instalado hoy en Bogota, un dia antes del inicio del cese del fuego bilateral por 180

Mundo02 de agosto de 2023 Agencia Télam
El órgano que garantiza la inclusión de la sociedad en el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y los líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) fue instalado hoy en Bogotá, un día antes del inicio del cese del fuego bilateral por 180 días acordado en junio pasado.
"A esta hora se instala en Bogotá el Comité Nacional de la Participación. 81 delegadas y delegados de 30 sectores, organizaciones, movimientos, gremios e instituciones, para contribuir al diseño de la participación de la sociedad en la construcción de la paz", señaló el senador oficialista y miembro de la delegación del Gobierno Iván Cepeda en su cuenta de Twitter.
El senador publicó fotos del evento del que participaron integrantes de las delegaciones del Gobierno de Gustavo Petro y el ELN.
Se trata de una instancia transitoria que no reemplaza las funciones de la mesa de diálogo y que estará encargada de conformar las comisiones, de definir la metodología y de coordinar los encuentros regionales y nacionales de participación de la sociedad civil, en el marco de los diálogos de paz.
La instalación del CNP surge del Acuerdo de México, donde funcionó la segunda mesa de negociación entre la guerrilla y el Gobierno, y que continuó durante el tercer ciclo de conversaciones realizado en La Habana, en junio, cuando las partes se comprometieron a garantizar la participación de la sociedad en la construcción de la paz, así como el cese al fuego por 180 días.
Los nombres de los miembros del CNP se darán a conocer en un evento público mañana, en el marco del inicio de la tregua, así como las responsabilidades que asumirán, informó el diario El Nuevo Siglo.
En el evento en Bogotá estará Petro y también miembros del comando central del ELN, que participarán por primera vez en un acto de estas características en Colombia junto al Gobierno.
Por su lado, Pablo Beltrán, jefe del ELN, y otros como Aureliano Carbonell y Bernardo Téllez arribaron a Bogotá el lunes.
“Mañana comienza un cese al fuego de seis meses y se instala un gran comité de cerca de 90 miembros que buscará la participación de la gente en el proceso de paz”, afirmó hoy Beltrán en declaraciones con W Radio en Bogotá, después de 31 años fuera de la capital.
También mencionó que además del compromiso que tiene tanto el Gobierno como el ELN, “hay un apoyo unánime de lo firmado y habrá un cumplimiento estricto”, refiriéndose al cese del fuego.
Sobre este mismo tema, Beltrán señaló que adoptaron un mecanismo para prevenir y tratar incidentes, pues tiene claro que los habrá.
Ayer, durante un acto en el municipio de Aruca, en el este y vecino a Venezuela, el presidente se refirió al cese del fuego.
“Ya no se trata de lograr un acuerdo entre un grupo armado y el Estado, que también está armado -pues no es entre armados como se construye la paz-. El acuerdo debe ser entre el armado y la sociedad desarmada”, enfatizó, según informó la presidencia en su página web.
A su vez, se mostró “preocupado” porque no percibe en la sociedad “la madurez para asimilar un proceso histórico entre fuerzas antagónicas”.
A partir de lo acordado en las negociaciones con el ELN, mañana se instalará además el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) del cese al fuego, que vigilará que ambas partes cumplan con lo acordado.
Las tres primeras instancias de diálogo entre las partes se realizaron en Venezuela, México y Cuba.
El cuarto ciclo está previsto para el período del 14 de agosto al 4 de septiembre en Venezuela y se centrará en el "balance del cumplimiento de los acuerdos suscriptos", explicó el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al concluir los últimos diálogos.
Este proceso transcurre tras la firma de un histórico acuerdo de paz en 2016 entre el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos (2010-2018) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en su momento considerada la guerrilla más grande del mundo. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email