Representantes de 68 paises se reunieron en CABA para debatir sobre adaptacion al cambio climatico

Representantes de 68 países comenzaron hoy una serie de encuentros que se extenderán hasta mañana en la ciudad de Buenos Aires para debatir sobre las medidas de adaptación al cambio climático, de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

D-Interés01 de agosto de 2023 Agencia Télam
Representantes de 68 países comenzaron hoy una serie de encuentros que se extenderán hasta mañana en la ciudad de Buenos Aires para debatir sobre las medidas de adaptación al cambio climático, de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP 28) que se realizará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubai, Emiratos Árabes.
Los países debaten el Objetivo Global de Adaptación, que tiene que ver con operacionalizar el aumento de la adaptación, el fortalecimiento de la resiliencia y reducción de vulnerabilidades de cara a las negociaciones multilaterales que se darán a fin de año, informó en un comunicado la Secretaría de Cambio Climático que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini remarcó en el inicio de la jornada que la adaptación "es un planteo histórico de la Argentina y una agenda donde necesitamos que la comunidad internacional ponga más énfasis, porque tiene que ver con cómo reducimos las brechas frente al cambio climático y cómo preparamos nuestros territorios frente a los riesgos, que como sabemos, se exacerban en los países del Sur".
"Si bien son sumamente técnicas, las discusiones sobre la Meta son muy importantes para el futuro de la Argentina y del Sur Global, porque los criterios que se establezcan van a incidir en los foros internacionales a la hora de atender vulnerabilidades, diseñar el tipo de medidas de adaptación y asignar recursos", agregó sobre estas instancias de las negociaciones.
Las negociaciones, que continuarán hasta el miércoles 2 de agosto, apuntan a establecer una metodología e indicadores para definir cómo el mundo aumentará su capacidad de adaptación, fortalecerá su resiliencia y reducirá vulnerabilidades ante los riesgos de la crisis climática, tres objetivos plasmados por la comunidad internacional en el Acuerdo de París, explicaron.
De la apertura del encuentro también participaron la directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería argentina, Corina Lehmann, y el presidente del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (SBSTA, por sus siglas en inglés), Harry Vreuls.
También formaron parte de la delegación argentina la directora nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Florencia Mitchell, representantes de la Dirección de Asuntos Ambientales de la Cancillería y el equipo de negociadores de la Secretaría de Cambio Climático, integrado por Lucas Di Pietro, María Luz Falivene, Laureano Corvalán y Nicole Makowski.
La Meta Global de Adaptación es un compromiso establecido en el Art. 7.1 del Acuerdo de París.
Para agilizar la puesta en marcha de este objetivo, en la COP 26, la comunidad internacional creó el Programa de Trabajo de Glasgow-Sharm el-Sheikh (GlaSS), con un plazo de dos años y una dinámica de 4 talleres de trabajo en cada uno. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email