El Estado uruguayo reconocio su responsabilidad por tres muertes y dos desapariciones

El Estado uruguayo reconocio hoy su responsabilidad y la participacion de agentes de las fuerzas conjuntas en los homicidios de las llamadas “Muchachas de Abril”, tres jovenes muertas durante un operativo policial-militar en 1974, durante la

Mundo15 de junio de 2023 Agencia Télam
El Estado uruguayo reconoció hoy su responsabilidad y la participación de agentes de las fuerzas conjuntas en los homicidios de las llamadas “Muchachas de Abril”, tres jóvenes muertas durante un operativo policial-militar en 1974, durante la dictadura, en un acto que se llevó a cabo en el Congreso y el que hubo críticas y aplausos para el ausente presidente Luis Lacalle Pou.
Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik tenían entre 19 y 21 años al momento de sus muertes y el reconocimiento se realizó para cumplir una sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) impuso al Estado uruguayo a fines de 2021.
Además de la responsabilidad en los hechos, la condena también tiene que ver con la “falta de diligencia investigativa” del Estado para esclarecer estos crímenes, así como las desapariciones forzadas de Luis Eduardo González y Oscar Tassino.
El acto fue encabezado por la vicepresidenta Beatriz Argimón, y parte de la oposición y de los familiares cuestionaron que Lacalle Pou no estuviera en el encuentro.
Como la sentencia considera que el Ejecutivo debía asumir como tal la representación de esa responsabilidad, la organización Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos expresó su molestia por el hecho de que estuvieran al mando Argimón y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni.
Como la capacidad del salón se limitó a 500 personas, el acto fue transmitido en pantalla gigante en las afueras de la sede legislativa, reseñaron los sitios de La Diaria y Montevideo.com.uy
De hecho, hubo una multitud en las afueras del Congreso, porque la capacidad del salón desbordó desde temprano, según el sitio de Caras y Caretas.
Karina Tassino, hija de Óscar Tassino, cuestionó la ausencia del presidente Lacalle Pou.
"Agradecemos y valoramos la presencia de Argimón, como vicepresidenta de la República, y también de las autoridades presentes o sus representantes demostrando la voluntad del Estado por cumplir con esta sentencia. Lamentamos la ausencia del señor presidente, Luis Lacalle Pou", dijo.
También el titular del opositor Frente Amplio, Fernando Pereira, consideró “inentendible” la ausencia del jefe del Ejecutivo.
Después de que se cantara el himno, Argimón valoró que se hiciera el acto “de manera pública”, como reclamaba la sentencia, y admitió la responsabilidad del Estado tanto en las muertes de las tres jóvenes como en las desapariciones de Tassino y González.
“Reconocemos que el Estado es responsable por la violación a los derechos a las garantías y a la protección judicial reconocidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Además, en perjuicio de los familiares nombrados el Estado violó el derecho a conocer la verdad”, dijo Argimón.
Ratificó además “el compromiso del Estado de dar con el paradero de las víctimas desaparecidas, así como investigar, sancionar y reparar adecuadamente las violaciones de los derechos humanos cometidas en este caso”.
Por este caso, la Suprema Corte de Justicia ratificó en abril el procesamiento del excomandante en jefe del Ejército Juan Modesto Rebollo. En la causa también fueron procesados en su momento José Nino Gavazzo y Eduardo Klastornick.
Del acto no participó ningún dirigente de Cabildo Abierto, la fuerza que integra la alianza gobernante y que lidera el exmilitar Guido Manini Ríos.
En declaraciones radiales, Manini Ríos volvió a cuestionar el “relato que se quiere imponer“ que, advirtió, "no se ajusta a la realidad de los hechos”.
“Claramente, no ocurrieron de la manera en que se presentan ante la opinión pública y son repetidos hasta el cansancio", insistió el senador.
Su par de banda, Guillermo Domenech , consideró al homenaje un “acto de claudicación de la soberanía nacional” que “se inscribe en la voluntad de falsear la historia del Uruguay”. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email