Economistas heterodoxos preven estabilizacion y expansion del sector externo

Un grupo de economistas heterodoxos pronostico que la Argentina iniciara un camino de estabilizacion del sector externo en el ultimo trimestre del año y resalto la importancia de aprovechar ese escenario en beneficio de un modelo de pleno empleo y

Economía15 de junio de 2023 Agencia Télam
Un grupo de economistas heterodoxos pronosticó que la Argentina iniciará un camino de estabilización del sector externo en el último trimestre del año y resaltó la importancia de aprovechar ese escenario en beneficio de un modelo de pleno empleo y altos salarios.
La Argentina experimenta un "desequilibrio transitorio" provocado por la sequía y hacia el último trimestre de este año iniciará "el camino hacia la estabilización y expansión del sector externo", sostuvo el Informe de Coyuntura Económica elaborado por el grupo de economistas bonaerenses de Unión por la Patria, que coordina Roberto Feletti.
Además, prevé que, para 2024, habrá un superávit de la balanza comercial de alrededor de u$s 18.000 millones, debido a la continuidad del nivel de precios internacionales elevados en alimentos y energía; el récord de exportaciones anuales que puede aproximarse a los u$s 100.000 millones; y la disminución de las compras externas de energía por la puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner.
De acuerdo con el documento, el sector energético se está acercando a "un giro muy importante en su comportamiento", a partir de la nueva infraestructura gasífera y petrolera, lo cual "podría permitir un crecimiento sostenido de la economía con la energía como uno de los vectores de competitividad".
"El volumen de la oferta de divisas proyectada -agregó- es lo que le otorga características de modificación estructural al cambio de escenario, con posibilidades reales de superar los movimientos pendulares que ha sufrido la economía nacional desde mediados de la década de 1970".
El trabajo observó que "este escenario ofrece la oportunidad para desarrollar un modelo económico que promueva el pleno empleo y salarios elevados", siempre que "no derive en una experiencia de mera explotación y extracción de recursos naturales que agudice los desequilibrios económicos y sociales ya existentes".
Por otra parte, contrastaron "la displicencia con que el FMI desembolsó casi u$s 45.000 millones en 2018-2019 contrasta con la puntillosidad de exigencias al gobierno del presidente (Alberto) Fernández, sin contemplar un factor determinante y exógeno a la política económica, como es el impacto de la sequía".
Agregó que "de lo anterior se infiere que el FMI está interviniendo políticamente en contra del gobierno para perjudicar las chances electorales del peronismo, impidiendo otorgar las herramientas que le permitan superar una coyuntura adversa transitoria".
"Ante ese escenario, el equipo económico ha intentado alternativas de apoyo internacional en procura de ampliar los acuerdos con China, segunda economía del planeta, y con la que se realiza un elevado intercambio comercial; el acuerdo logrado con China emerge como un soporte comercial y financiero de la Argentina hasta fin de año, que combina estabilidad y nivel de actividad", concluyó el informe. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email