Paises latinoamericanos buscaran posicion conjunta tributaria ante organismos internacionales

Una quincena de paises de Latinoamerica y el Caribe acordaron trabajar en "posiciones conjuntas" en materia tributaria con el objetivo de presentarse en instancias internacionales "como bloque a discutir lo que beneficia a la region", durante una

Mundo29 de julio de 2023 Agencia Télam
Una quincena de países de Latinoamérica y el Caribe acordaron trabajar en "posiciones conjuntas" en materia tributaria con el objetivo de presentarse en instancias internacionales "como bloque a discutir lo que beneficia a la región", durante una cumbre ministerial realizada esta semana en Colombia.
"Es un espacio para generar conocimiento y posiciones conjuntas para que cuando América Latina vaya a instancias donde se discuten estos temas, como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) o Naciones Unidas, tenga una posición conjunta", explicó a Télam la viceministra de Hacienda de Colombia, María Fernanda Valdés, sobre la plataforma regional definida en Cartagena, donde representantes de unos 15 países de Latinoamérica y el Caribe se reunieron jueves y viernes.
La plataforma servirá de integración de los ministros de Finanzas, Economía y Hacienda para que "no lleguen todos los países desarticulados o algunos sin conocer muy bien los temas a discutir, sino que todos lleguemos como bloque, a discutir lo que beneficia América Latina y el Caribe en esos tratados y espacios", profundizó la viceministra colombiana.
La necesidad de contar con una posición unificada en temas tributarios también fue destacada en el comunicado publicado al final de la cumbre, titulada Tributación Global Incluyente, Sostenible y Equitativa, convocada por Colombia, Brasil y Chile.
Allí también se estableció que en el próximo encuentro, aún sin fecha, se debatirán cuestiones relativas a la progresividad del sistema tributario, los beneficios tributarios, la tributación ambiental y la digital y de nuevas formas de trabajo.
Otro de los objetivos del espacio regional es "el intercambio de información tributaria, sobre todo para temas de evasión y elusión", agregó Valdés, que indicó que el espacio de "cooperación entre países" apunta a proponer soluciones concretas no vinculantes para enfrentar los desafíos de la región en materia tributaria.
"El objetivo no es lograr reformas tributarias, sino que haya un intercambio de experiencias y buenas prácticas que ayuden a que las reformas tributarias puedan implementarse sin ningún inconveniente en cada uno de los países", explicó.
La iniciativa de la plataforma fue respaldada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Colombia asumió la presidencia pro témpore de esta plataforma regional durante 12 meses, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) asumirá la secretaría técnica.
"La cumbre es solo el principio de lo que se espera sea un proceso continuo de fortalecimiento de los lazos regionales y de las posiciones de América Latina y el Caribe en materia de tributación internacional", enfatizaron los participantes en el comunicado conjunto.
"Esta cumbre es histórica. América Latina nunca se puso de acuerdo en estos temas y nunca tuvo un espacio para conversarlos, a diferencia de lo que pasa con otras regiones, como en África. Ellos llegan a todos estos espacios coordinados, con una agenda muy clara, porque lograron conversar anteriormente a esas discusiones sobre sus prioridades", señaló la viceministra colombiana.
Latinoamérica y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, donde el 10% más rico concentra el 77% de la riqueza total de los hogares y el 50% inferior de la distribución ni siquiera posee el 1%.
Además, los países de la región pierden el equivalente al 6,1% del PBI total debido a fraude, evasión y elusión fiscal, de acuerdo con datos de la Cepal, mientras que el 27% de la riqueza de la región se encuentra en paraísos fiscales.
“La región requiere de una profunda revisión de sus pactos fiscales, sobre la base de marcos de sostenibilidad de las finanzas públicas, pero centrados en el aumento de los ingresos permanentes y mejora en la calidad y asignación del gasto", evaluó, por su parte, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, en un comunicado.
De acuerdo con Salazar-Xirinachs, "ambos elementos son esenciales para poder avanzar en la transformación de los modelos de desarrollo hacia modelos que sean más productivos, inclusivos y sostenibles”.
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz fue orador en la cumbre, en la que participaron además organizaciones de la sociedad civil como Amnistía Internacional y la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (Icrict).
"Nuestra ambición debería ser tener sistemas tributarios que funcionen para todos, no solo los más ricos y poderosos", señaló el estadounidense. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email