Relevaran e impulsaran la participacion de las mujeres en el sistema financiero

La Comision Nacional de Valores , junto a los ministerios de Mujeres, Generos y Diversidad, y de Economia, anunciaron la puesta en marcha de una encuesta destinada a conocer la la participacion de las mujeres en el sistema financiero para

Economía16 de marzo de 2021 Agencia Télam
La Comisión Nacional de Valores (CNV), junto a los ministerios de Mujeres, Géneros y Diversidad, y de Economía, anunciaron la puesta en marcha de una encuesta destinada a conocer la la participación de las mujeres en el sistema financiero para avanzar en cursos de capacitación para la inclusión financiera con perspectiva de género.
Hasta el momento, los organismos cuentan con los datos del relevamiento realizado en 2020 en 222 empresas cotizantes que reflejan que las mujeres ocupan solo el 12,4% de los cargos directivos y que hay únicamente nueve presidentas de directorio en esas compañías.
Mañana saldrá en el Boletín Oficial una resolución conjunta que pondrá en marcha la encuesta y una guía elaboradas a partir del compromiso asumido en 2020 de trabajar en acciones dirigidas a promover la igualdad de género en el mercado de capitales.
Al presentar hoy el trabajo, en una conferencia virtual, la vicepresidenta de la CNV, Mónica Erpen, dijo que "empieza el camino para recolectar la información y desandar ese camino de desigualdad".
Adelantó que "la CNV dará charlas gratuitas para reflexionar, pensar las contradicciones y lo que tenemos naturalizado, con esto empieza el trabajo".
El trabajo puso el foco en tres ejes: la necesidad de producir estadísticas para hacer un diagnóstico en materia de género, la elaboración de material educativo para convocar a la reflexión y la transformación y el diseño de cursos de capacitación para la inclusión financiera con perspectiva de géneros.
En esa línea, se confeccionó una "Encuesta voluntaria sobre igualdad de género, diversidad y violencia" dirigida a todo el universo de entidades reguladas por la CNV.
También se redactó una guía de recomendaciones para la igualdad de género en el mercado de capitales que contó con la asistencia y apoyo técnico del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad (MMGyD).
Además, se delineó el curso "Una aproximación a las herramientas financieras para trabajadoras del Estado", destinado a la inclusión financiera con perspectiva de géneros, conjuntamente con el Banco Central y la Dirección de Economía, Igualdad y Género del MECON.
Erpen afirmó que es "inquietante que solamente 10% de mujeres ocupan directorio de las empresas cotizantes" y que la mujer tiene "escasa participación en los ámbitos de decisión".
Sostuvo que la CNV está estudiando cómo apalancar emprendimientos de mujeres desde el mercado de capitales: "Tenemos que construir ese trabajo para ver cómo detectamos a esas mujeres que necesitan financiamiento".
"Pensamos en vehículos con enfoque solidario para llevar a los inversores que tienen voluntad de colaborar en esta reconstrucción del entramado social", detalló.
Dijo que "estamos trabajando con algunas emisiones que van a tener una etiqueta social y estamos trabajando con la Red de concejalas y con Inaes, en la cadena de valor para llegar a dar soluciones concretas para cambiar la realidad de vulnerabilidad de un montón de mujeres".
Por su parte, la directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D'Alessandro, consideró que "es importantísimo avanzar sobre registros, encuestas, información, porque nos permite tener un diagnóstico más acabado de esta situación".
D'Alessandro dijo que "acabamos de pasar un año tremendo para la economía Argentina, el PBI se desplomó 10 puntos y 2021 esperamos que sea un año de recuperación de los tejidos productivos".
"Esta recuperación económica tiene que ser con las mujeres de protagonistas porque la pandemia ha golpeado a las mujeres de manera asimétrica: enfrentan la mayor carga de tareas de los hogares", remarcó.
Señaló que "estamos en una situación en la que las mujeres están siendo golpeadas por la crisis de manera asimétrica y necesitamos que eso se transforme, necesitamos que haya más mujeres liderando las empresas; no vamos a tener política de perspectiva de género sin mujeres".
Dijo que "el sistema financiero y gran parte del sector empresarial fue territorio masculino durante muchísimo tiempo y ahora estamos viendo cambios extraordinarios a una velocidad récord, quienes venimos de una militancia feminista nos encontramos ahora en puestos de gestión".
"Esta agenda que estamos construyendo es la que tenemos que llevar adelante porque no vamos a cerrar la brecha de la desigualdad si no tenemos más mujeres en espacios productivos y en el sistema financiero", concluyó D'Alessandro. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email