Dictan la conciliacion obligatoria por 15 dias en el conflicto salarial de los aceiteros

El Ministerio de Trabajo dictó hoy la conciliación obligatoria por un período hábil de 15 días en el contexto de la convocatoria a una huelga nacional por reclamos salariales que había convocado la conducción de la Federación de Trabajadores del

Argentina26 de febrero de 2020 Agencia Télam
El Ministerio de Trabajo dictó hoy la conciliación obligatoria por un período hábil de 15 días en el contexto de la convocatoria a una huelga nacional por reclamos salariales que había convocado la conducción de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines.
El gremio acató la disposición oficial y suspendió a las 16 la medida de fuerza iniciada dos horas antes en todo el país, aunque aclaró que en "los establecimientos se normalizará la actividad en relación con la modalidad de trabajo, pero cuando estén dadas las condiciones de respeto y cumplimiento de las medidas de seguridad laboral".
La organización sindical (Ftciodyara) inició hoy una huelga nacional en el contexto de un plan de lucha gremial ante "la ausencia de respuestas de las cámaras patronales a los reclamos paritarios salariales del convenio colectivo 420/05, vencidos desde el 31 de diciembre", pero la cartera laboral dictó casi de inmediato la conciliación obligatoria.
La Federación inició la huelga general nacional a las 14 de hoy e informó de la protesta a través de una comunicación interna a los trabajadores, las comisiones gremiales internas, a los delegados de base y a los sindicatos que la integran.
La protesta había sido convocada en el marco de la primera medida de un plan de lucha integral ante "la falta de respuestas de las cámaras Ciara, Ciavec y Carbio a las exigencias formuladas en la paritaria salarial del convenio colectivo 420/05".
Los paritarios aceiteros presentaron sus reclamos ante los empresarios y los fundamentaron en "el derecho a un salario mínimo, vital y móvil según lo definen el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el 116 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), es decir, que asegure 'alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión'”, puntualizó.
Luego de casi dos meses desde que expirase la paritaria 2019, "el silencio de las patronales demuestra su negativa a negociar, lo que supone una provocación para que comenzase un conflicto, a lo que se suman despidos en algunas fábricas, ya denunciados por el gremio, y falta de respuestas y soluciones empresarias", aseguró un comunicado.
"Un ejemplo de esta realidad es el lock out en la empresa BioRamallo, que cesanteó sin causa a 32 trabajadores en el marco de una medida legítima de acción sindical", agregó, el gremio, que sin embargo acató la Ley 14.786 de conciliación obligatoria. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email