La Camara de Senadores de Entre Rios aprobo el Presupuesto 2021

La Camara de Senadores de Entre Rios aprobo anoche por unanimidad el proyecto de ley de Presupuesto provincial 2021, que contempla incrementos en los fondos destinados a obra publica, salud, desarrollo social y discapacidad, entre otros items.

Economía26 de noviembre de 2020 Agencia Télam
La Cámara de Senadores de Entre Ríos aprobó anoche por unanimidad el proyecto de ley de Presupuesto provincial 2021, que contempla incrementos en los fondos destinados a obra pública, salud, desarrollo social y discapacidad, entre otros ítems.
Tras la media sanción de Diputados el 18 de noviembre pasado, los senadores dieron luz verde unánime al proyecto en general y a gran parte del articulado, en una sesión semipresencial con los presidentes de los dos bloques, mientras que el resto participó de forma virtual.
El proyecto estableció un 58% de las erogaciones corrientes para gastos en personal, el 16% para coparticipación a municipios, 12% para financiar el déficit del sistema previsional, 5% para intereses de deuda y 9% para gastos de funcionamiento.
También prevé un déficit del sistema previsional de $19.100 millones, con un "crecimiento superior al 40%" interanual por la variación observada en el costo total del personal activo.
El senador por La Paz, Amílcar Genre Bert (PJ), sostuvo que el presupuesto se elaboró en el "peor escenario de la historia, con una pandemia sanitaria que condicionó las cuentas de todos los países del mundo".
Su par opositor Rubén Dal Molin (Federación) consideró que existen "muchos reparos" al presupuesto, mientras el jefe del bloque Cambiemos, Francisco Morchio (Gualeguay), afirmó que "me hubiera gustado que sea tratado en la comisión de Presupuesto y discutirlo 15 días más".
"En medio de un contexto verdaderamente difícil, presentamos el proyecto de Presupuesto 2021, que prioriza con fuerza la obra pública, salud y políticas sociales para dinamizar la economía", aseguró el gobernador Gustavo Bordet al presentar la iniciativa.
En ese sentido destacó los aumentos del 67% en obras de infraestructura, del 44% en educación, del 60% en discapacidad, 38% para salud, del 33% para desarrollo social y otros incrementos de partidas a organismos de atención y contención. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email