ENTREVISTA GLP: La diputada Ruiz busca “promover y proteger los derechos” de la niñez

En diálogo con Grupo La Provincia, la diputada bonaerense de Juntos por el Cambio se refirió al proyecto que presentó solicitando la capacitación obligatoria de los empleados públicos en materia de niñez y adolescencia, y reiteró la necesidad de que

Legislativas26 de noviembre de 2020 Redaccion GLP
En una nota con Grupo La Provincia, la diputada bonaerense de Juntos por el Cambio, Noelia Ruiz, se refirió al proyecto que presentó solicitando la capacitación obligatoria de los empleados públicos en materia de niñez y adolescencia, y reiteró la necesidad de que vuelvan las clases presenciales, considerando que “hay una absoluta inequidad y vulneración de los derechos”.

[playlist ids="611711,616657"]

¿A qué se debe la iniciativa que presentó en la Legislatura bonaerense solicitando la capacitación obligatoria en los derechos del niño, niña y adolescente para todas las personas que desempeñan cargos públicos?

Vemos necesario que todas las personas que pasen por administración pública en cualquiera de sus poderes, tengan esa capacitación mínima y necesaria para poder entender todo el sistema de derechos de los niños niñas y adolescentes.

ENTREVISTA GLP: La diputada Ruiz busca “promover y proteger los derechos” de la niñez

En el año 90 se sancionó la Convención sobre los Derechos del Niño y así cambia el paradigma del abordaje de la niñez, empiezan a ser tratados como sujetos de derecho, y entonces todos aquellos que tenemos responsabilidades públicas y políticas tenemos que promover y proteger estos derechos, en cada una de las instancias en que nos toque tomar decisiones o participar de la vida pública.

Y a raíz de reiteradas vulneraciones que estamos viendo en el marco de esta pandemia, con su mayor y más repudiable expresión en el caso de Abigail, que fue de público conocimiento en la provincia de Santiago del Estero, me parece más que evidente que es muy necesaria esta capacitación, al igual que el estilo de la Ley Micaela que llegó para capacitarnos a todos los que estamos en el servicio público, en una sensibilización de los temas de la cuestión de género y diversidad.

Si logramos realmente promover y proteger los derechos de los más chicos podremos construir una vida en sociedad diferente, mucho más justa.

Este proyecto lo ingresé ayer por la mañana, con el acompañamiento de algunas compañeras de bloque, otra compañera justo había ingresado uno en la misma línea, porque entendemos que hay que tener un enfoque de derechos basado en la equidad, la visión de nuestro bloque en ese sentido es clave, la infancia es una etapa fundamental y muchas veces desconocida.

Podés ver:
CREARON UN DEMARCADOR ECOLÓGICO PARA DELIMITAR DISTANCIAS SOBRE LA ARENA EN LAS PLAYAS

Cuando arrancó la pandemia, los niños eran los grandes transmisores del virus, y se hicieron innumerables teorías respecto al rol que cumplían, y dicho sea de paso, no sabemos cuándo van a volver a la escuela en la provincia Buenos Aires, o sea que se siguen vulnerando sus derechos y nadie pone el foco en la inequidad absoluta que eso genera.

¿Cree que el hecho de que las clases sean virtuales y no presenciales vulnera el derecho de los niños y niñas de la provincia?

No es el hecho de la virtualidad si no cuál es la realidad detrás de esa virtualidad, no todos los niños y niñas de nuestra provincia tienen una virtualidad para conectarse, porque no tienen acceso a internet, una computadora o un teléfono inteligente, son muchos los chicos y chicas que todo este tiempo no tuvieron un contacto con el sistema, porque tienen un celular en toda la casa que apenas tiene datos y quizás son cinco chicos con una madre que está intentando contener ese proceso.

Podés ver:
EL INTI DESARROLLÓ UN PRODUCTO SIMILAR AL DULCE DE LECHE APTO PARA VEGANOS Y CELÍACOS

Entonces, desde lo conceptual pareciera ser una muy buena herramienta la virtualidad, pero tienen que estar dadas determinadas condiciones para que efectivamente se esté cumpliendo con el acceso a la educación.

En ese sentido, el programa ATR que lanzó la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, ¿le parece insuficiente?

Poco sabemos del ATR porque fue más bien un anuncio de comunicación, y no sabemos cómo se va a implementar, ni en qué distritos, ni cuánta gente va a estar disponible recorriéndolos.

Además, no es prudente porque están poniendo gente que recorra casa por casa en vez de llevarlos a la escuela, con protocolo. Es una solución improvisada después de ocho meses de silencio absoluto, pero definitivamente no va a resolver la inequidad de los chicos que no se pudieron conectar en todo el año.
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email