El ex Peyotes Rolando Bruno presenta su segundo album El mundo esta cumbiando

Rolando Bruno, el ex guitarrista de la banda de garage Los Peyotes, dara a conocer su segundo album solista, “El mundo esta cumbiando”, un trabajo que apunta al humor en clave de cumbia y que se presenta como “un viaje sonoro por el mundo”, el

D-Interés05 de junio de 2019 Agencia Télam
Rolando Bruno, el ex guitarrista de la banda de garage Los Peyotes, dará a conocer su segundo álbum solista, “El mundo está cumbiando”, un trabajo que apunta al humor en clave de cumbia y que se presenta como “un viaje sonoro por el mundo”, el viernes en una sala del barrio porteño de Palermo.
El cantante y compositor tocó como solista durante siete años con La Orquesta Midi, se fue a vivir dos años a España y volvió a Buenos Aires en 2015 con la necesidad de probar su proyecto acompañado por una banda, con el Grupo Arévalo este segundo disco, sucesor de "Bailazo”.
Sobre "El mundo está cumbiando", que se podrá escuchar cerca de medianoche este viernes en la sala Congo (Honduras 5329), Bruno le dijo a Télam que “el disparador fue la frase que titula el disco. Me la dijo Giovanni, mi amigo y tour manager italiano, luego de un show en el que la gente se encendió fuego bailando cumbia”.
“Después se trató de la necesidad de realizar un material nuevo y sentarme a componer. Intenté crear un viaje sonoro por el mundo, mezclar toda la ensalada de estilos que estuve escuchando últimamente”, profundizó sobre el trabajo tiene su base en la cumbia pero que atraviesa sonoridades afro, cuarterto, folclore andino, rock y psicodelia.
Actualmente, el Grupo Arévalo que acompaña a Rolando Bruno se conforma con Martín Sanjo (guitarra), Adrián Rivoira (bajo y coros), Alejandra Moro (octapad), Joaquín Ferrer (batería), Dalmiro Villanueva (güiro), Marcelo Vuscovich (charango), Pablo Bam Bam (bongo) y Julio Molina (teclado).
- Télam: ¿Qué diferencias podés marcar entre tu primer y segundo álbum?
- Rolando Bruno: El Grupo Arévalo le dio otro color. Si bien compuse todas las canciones, cada músico le puso su impronta y me gustó no tener el control de grabar cada arreglo; fue más orgánico. Ya no me cierro a hacer cumbia peruana, sino a abrir más el espectro de estilos, estoy permitiéndome no encasillarme. Lo único que busco es hacer bailar y divertir al público con mis canciones.
- T: ¿Cómo comenzó tu vínculo con la cumbia?
- RB: Fue por curiosidad e investigación. En el 2004 empecé a escuchar música peruana de los 60, rock y psicodelia, y llegué a las primeras canciones de Los Mirlos. Me llamó la atención el sonido de guitarra casi surf y psicodelia tropical. Empecé con la chicha peruana gracias a Sonido Martines, un Dj argentino que hoy vive afuera y me acercó a escuchar bandas y solistas de los 60, 70 y 80 de la cumbia peruana. Ese fue mi pase a Rolando Bruno y su orquesta Midi, mi proyecto en formato solista.
- T: ¿Encontrás similitudes entre lo que haces ahora y Los Peyotes?
- RB: En el inicio del proyecto sí, esa búsqueda del sonido de los 60 y 70 y la estética de aquella época... hoy estoy más liberado de hacer música de “género”. La similitud más grande fue el sonido de la música psicodélica peruana, del rock como la cumbia. Pero hoy manejo la parte artística y hago todo el resto (risas).
- T: ¿Hay algo en la cumbia que no te ofrezca el rock?
- RB: Ahora encuentro más libertad, me puedo despojar de etiquetas, estilos y encasillamientos. La cumbia es mucho más popular y es para un público más amplio, en cuanto a edades e intereses. La gente se me acerca y con una sonrisa me dice que se divirtió y ves al público en un buen estado anímico cuando se arma el baile. No sé si el rock lo ofrece tan seguido. En lo personal, la cumbia me da felicidad, me mueve y estoy escuchando poco rock... menos del actual, siempre me interesó investigar músicas de latitudes lejanas y 100 por ciento bailables. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email