Enviaran la muestra para elaborar el ADN a un laboratorio de genetica forense del EAAF en Cordoba

La muestra de material oseo para elaborar el ADN de los restos hallados hace diez dias en un campo de General Daniel Cerri seran enviados a un laboratorio de genetica forense que tiene el Equipo Argentino de Antropologia Forense en la ciudad

Argentina25 de agosto de 2020 Agencia Télam
La muestra de material óseo para elaborar el ADN de los restos hallados hace diez días en un campo de General Daniel Cerri serán enviados a un laboratorio de genética forense que tiene el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la ciudad de Córdoba, y los resultados estarán alrededor del 5 de septiembre próximo.
Fuentes de la investigación aseguraron a Télam que los peritos que participaron hoy en la autopsia extrajeron material que en las próximas horas será enviado al Laboratorio de Genética Forense del Equipo Argentino de Antropología Forense (LGF-EAAF).
Allí se elaborará un ADN y será comparado con el patrón genético de Cristina Castro, madre de Facundo, y así determinar si los restos pertenecen al joven del que no se tiene noticias desde el 30 de abril pasado.
En ese laboratorio fueron procesadas más de 3.500 muestras óseas de posibles desaparecidos y más de 11.000 muestras de referencia de familiares de personas desaparecidas.
En su página web, la EAAF explica que el Laboratorio fundado en 2006 funciona en Córdoba y "está altamente especializado en aplicar las metodologías genéticas para la identificación de desaparecidos, especialmente para procesar muestras óseas altamente degradadas (por altas temperatura y otras circunstancias) y de larga data".
"Desde la extracción de ADN hasta la obtención del perfil genético emplea tecnología de última generación de la Biología Molecular, tanto para el procesamiento de muestras de referencia (de familiares que buscan identificar a un desaparecido) como de muestras humanas no identificadas", precisa en el informe.
"El Laboratorio de Genética Forense del EAAF trabaja con un software de comparación masiva poderoso, que permite comparar una gran cantidad de perfiles genéticos de familiares reclamantes con perfiles genéticos de restos óseos dubitados con el objetivo de lograr la identificación de los mismos", asegura en su página.
Mas de 800 víctimas de desaparición forzada en Argentina entre 1974 y 1983 fueron identificadas mediante genética, considerando una identificación positiva si se alcanza un 99,99% de grado de certeza. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email