Pinedo: La ley de economia del conocimiento nos pone en condiciones de competir con cualquier pais

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, destacço hoy que la ley de economia del conocimiento, aprobada anoche por el Senado, coloca a los argentinos "en condiciones de competir con cualquier pais del mundo en software, biotecnologia,

Política23 de mayo de 2019 Agencia Télam
El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, destacçó hoy que la ley de economía del conocimiento, aprobada anoche por el Senado, coloca a los argentinos "en condiciones de competir con cualquier país del mundo en software, biotecnología, robótica, audiovisual y empleos del futuro".
"Bajos impuestos, menos cargas sociales e incentivos para investigar y exportar permiten que la Argentina sea un país de punta y de oportunidades para generar centenares de miles de puestos de trabajo", explicó Pinedo a Télam.
El proyecto sobre Economía del Conocimiento propuesto por el presidente Mauricio Macri fue aprobado anoche por unanimidad por el Senado.
La iniciativa prevé una prórroga hasta diciembre de 2030 de los beneficios fiscales de las empresas de software y los amplía a otras firmas de tecnologías intensivas, con lo que aspira a generar 200.000 puestos de trabajo.
La norma contempla menores costos laborales y tributarios, estabilidad fiscal y fomento de nuevas firmas para actividades que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren de capital humano altamente calificado a fin de competir a nivel global.
El expediente, que tiene como antecedente el Régimen de Promoción de la Industria del Software, creado durante el gobierno de Néstor Kirchner, busca ampliar los beneficios de ese programa que vence en diciembre próximo.
Se definen actividades productivas dentro de la Economía del Conocimiento a aquellas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado.
Por ello, el expediente propone incluir, además, a otras industrias como las de producción y posproducción audiovisual, biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología molecular, neurotecnología e ingeniería genética. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email