Camaras empresarias proyectan triplicar el monto de exportaciones hacia 2030

El Plan de Desarrollo Exportador, consensuado con una veintena de camaras empresarias de distintos sectores, apunta a triplicar el monto de las exportaciones hasta los US$ 193.

Economía23 de mayo de 2019 Agencia Télam
El Plan de Desarrollo Exportador, consensuado con una veintena de cámaras empresarias de distintos sectores, apunta a triplicar el monto de las exportaciones hasta los US$ 193.100 millones, y cuadruplicar el número de empresas exportadoras en 2030, para llegar hasta 40.000 (de los cuales 90% deben ser PyMEs) frente a las 9.500 firmas con ventas al exterior en la actualidad.
El documento "Compromiso Argentina Exporta 2030", presentado durante el Foro Argentina Exporta, destaca que "las exportaciones son política fundamental de la estrategia de crecimiento" y remarca que "la Argentina vuelve a integrarse al mundo a partir de consensos y reformas sin precedentes en infraestructura, logística y simplificación".
El sector público, en ese marco, "tiene un rol ineludible en construir capacidades, infraestructura e instituciones para promover la exportación" y crear empleos de calidad: los trabajadores de compañías exportadoras hoy "ganan salarios entre 29 y 41% superiores a quienes trabajan en empresas no exportadoras".
El compromiso empresario considera que "las empresas de todos los sectores productivos pueden mejorar su perfil exportador", por lo cual "hacia 2030, en agroindustria vamos a duplicar las exportaciones; en servicios esperamos crecer 207%; en industria vamos a triplicar los envíos al exterior; en minería el crecimiento estimado es de 288%; y en energía la proyección es aumentar las exportaciones 526%".
En ese contexto, "las PyMEs, motor de la economía argentina, cuentan con enormes oportunidades para crecer, tanto integradas en cadenas de valor como proveedoras de los mercados internacionales", para lo cual el Estado "debe definir políticas especialmente orientadas" al segmento para estimular su potencial, calidad e innovación.
"Vamos a mejorar las condiciones de acceso de nuestros productos a diversos destinos comerciales, negociando acuerdos internacionales que abran nuevas oportunidades de negocios", añade el documento.
La Mesa Exportadora definió luego el impulso "al desarrollo de infraestructura, la modernización de normativas y procesos y la adecuación de tarifas" y evaluó que "reducir los costos de transporte es clave para acercar a nuestros productores a los mercados externos".
Instó asimismo a "mejorar la eficiencia administrativa del comercio exterior, para reducir los costos ocultos asociados a procesos lentos, sin descuidar las facultades de monitoreo y control de los organismos reguladores".
La estabilidad fiscal "es primordial para la definición de los proyectos de largo plazo", añade el texto, para referirse después a las retenciones como "una medida excepcional, que se adoptó para atender la emergencia y que tiene una clara fecha de vencimiento: diciembre de 2020".
(Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email