ANSA/ Mexico: Trabajo informal, en niveles historicos

CIUDAD DE MEXICO, 15 NOV - La economia informal en Mexico alcanzo niveles nunca vistos en el tercer trimestre del año, para abarcar casi 31,2 millones de personas, en un contexto de crecimiento cero y de perspectivas de recesion, de acuerdo con un

Mundo15 de noviembre de 2019 Agencia ANSA
CIUDAD DE MEXICO, 15 NOV - La economía informal en México alcanzó niveles nunca vistos en el tercer trimestre del año, para abarcar casi 31,2 millones de personas, en un contexto de crecimiento cero y de perspectivas de recesión, de acuerdo con un reporte oficial divulgado hoy.
La cifra representa alrededor del 70% de la Población Económicamente Activa (PEA), que asciende a 52,4 millones de personas, las cuales representan el 58,6% de la población total del país, de unos 129 millones de habitantes.
La "economía sumergida" subió a su punto más alto en la historia en coincidencia con el aumento más alto en 11 trimestres de la tasa de desocupación en este período, al pasar de 3,51% a 3,58% entre el primero y el tercer trimestre.
El desempleo se situó en 2,7 millones de personas (5,2 de la fuerza laboral), similar al período anterior.
Entre julio y septiembre, en términos anualizados, se sumaron 554.
000 personas más a la cifra de personas que laboran "en negro", según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El crecimiento de la informalidad se derivó de la incorporación creciente de personas del sexo femenino al mercado de trabajo, por cuanto en el tercer trimestre se agregaron a la fuerza laboral 701.
280 mujeres para trabajar "en negro", mientras que dejaron de emplearse en esa modalidad 147.
241 hombres.
La informalidad laboral es definida técnicamente para efectos de este relevamiento como el conjunto de personas que se emplean en el sector informal, en el trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y empleo subordinado sin seguridad social.
El trabajo doméstico remunerado registró la mayor tasa de crecimiento anual en el período, con 3,6%, generando puestos laborales a 2,3 millones de personas.
El sector informal propiamente dicho (personas que trabajan por su cuenta sin ningún patrón, como los comerciantes ambulantes) ocupó a 15,4 millones, 2,8% más que el mismo trimestre del año anterior.
Empresas, gobierno e instituciones de diverso tipo aportaron el 24% del empleo en la economía subterránea con un universo de 7,4 millones de personas, 2% más que en el mismo período de 2018.
La compulsa arrojó que va en descenso la cifra de personas que trabajan en la informalidad en el sector primario (agricultura), donde hubo 1,4% menos personas empleadas sin ninguna prestación.
La población subocupada alcanzó 4 millones de personas en el tercer trimestre de 2014, para una tasa de 8.
1% respecto a la población ocupada, proporción menor a la de igual trimestre de 2018, que fue de 8,5%, precisó el Inegi.
La informalidad es una de las principales causas de la pobreza en los distintos países, por el bajo nivel de productividad y, consecuentemente, de ingresos de este sector, de acuerdo con los expertos.
"Los trabajadores que participan en este sector son fuente de presiones y fricciones en el entorno familiar al no contar con prestaciones sociales como servicios médicos y fondo de jubilación", señaló el analista Benito Solís, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
"Es frecuente que enfermedades inesperadas acaben con el patrimonio de las personas y que los abuelos tengan que vivir con sus hijos y nietos", afirmó el especialista.
La alta tasas de informalidad, una característica de una buena parte de los países latinoamericanos, es atribuida por los entendidos a los bajos niveles de inversión, tanto pública como privada, que es del 21% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando se cree que debería ser de al menos un 30%.
El gobierno suele presumir en sus cifras oficiales que la tasa de desocupación es de apenas 3,5% (unos dos millones de personas), uno de los niveles más bajos entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
No obstante, para algunos críticos la clave estriba en la forma de medir el fenómeno.
"En México la mayoría de las personas que no tienen un trabajo formal sí realizan actividades para tener algún ingreso, sobre todo en la economía informal", dijo Solís.
(ANSA).
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email