El Senado aprobo la nueva ley de software, que otorga beneficios fiscales a empresas del sector

El Senado aprobó hoy por unanimidad el nuevo "Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento", una ley de que establece beneficios fiscales para empresas de software y actividades como el e-commerce y el marketplace.

Política22 de mayo de 2019 Agencia Noticias Argentina
El Senado aprobó hoy por unanimidad el nuevo "Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento", una ley de que establece beneficios fiscales para empresas de software y actividades como el e-commerce y el marketplace. Con 49 votos a favor se aprobó la nueva normativa impulsada por el Gobierno, que apunta a dar "estabilidad fiscal" para un amplio espectro de empresas de desarrollo de software, servicios informáticos y otras áreas como la biotecnología y la industria satelital, entre otros rubros. De acuerdo al nuevo régimen, esas empresas, una vez que se inscriban en un registro especial, "no podrán ver aumentada su carga tributaria total nacional" hasta 2030, año hasta el cual se extienden los beneficios que ya estaban contemplados en la Ley 25.922 aprobada en 2004 a instancias del kirchnerismo. Entre las compañías beneficiadas por el nuevo esquema se destaca Mercado Libre, una de la más importante del país y una de las principales de la región en el rubro de e-commerce y market place, mencionada como un ejemplo por varios senadores durante el debate. Durante el debate, el oficialista Esteban Bullrich destacó que "esta ley busca incorporar la industria de contenidos audiovisuales, la industria de la nanotecnología, la espacial y la satelital a este régimen con el foco de crear empleos" y sostuvo que "es importante para tener una política activa mirando al siglo XXI". A su turno, la kirchnerista Anabel Fernández Sagasti sostuvo que el proyecto "en principio es positivo pero es totalmente aislado" porque en paralelo "se ha desmantelado el sistema científico y tecnológico en toda la Argentina". La mendocina sostuvo que "muchas empresas de biotecnología que tanto se necesitan para el campo argentino están vinculadas enteramente al Conicet" que, según dijo, se encuentra en un proceso de "vaciamiento". Fue entonces cuando Bullrich puso como ejemplo a Mercado Libre y afirmó: "Llegó a ser lo que es gracias a la ley de software. Ese crecimiento es el que genera empleo. No sintamos vergüenza de que las grandes empresas se conviertan en más grandes y que las pequeñas puedan crecer con estos proyectos". Por su parte, Federico Pinedo, de Cambiemos, sostuvo que "este proyecto impulsa una industria estratégica, hoy en el mundo el mayor agregado de valor es el que hace la economía del conocimiento". En línea similar se manifestó el jefe del Bloque Justicialista, Miguel Pichetto, quien dio uno de sus ya característicos discursos en los que vinculó el proyecto con la situación social y sostuvo que hay que "dejar de mirar mal el proceso de hacer plata" y "la culpa cristiana" que lleva a pensar que "el cielo va a ser de los pobres y las cooperativas". "Hagamos plata. Argentina tiene que generar desarrollo, empresas. Ojalá haya muchos Mercado Libre y menos cartoneros", sostuvo el senador y agregó: "Este régimen es bueno para alentar talentos y recursos humanos para generar empleos. ¿O vamos a hacer cooperativas de desocupados, de desocupados de cuatro generaciones ya, con planes sociales para toda la vida?".. Qué dice la nueva ley. Uno de los puntos clave es el otorgamiento de "estabilidad fiscal" para las empresas que se inscriban en un registro especial, que "no podrán ver aumentada su carga tributaria total nacional" mientras dure el régimen, a la vez que prevé una baja en el impuesto a las ganancias. En este sentido, establece que esas empresas gozarán "por cada uno de sus trabajadores en relación de dependencia debidamente registrados de una detracción" equivalente a 17.509 pesos. Como incentivo adicional, el proyecto fija un "bono de crédito fiscal transferible por única vez, equivalente a 1,6 veces el monto de las contribuciones patronales que corresponda pagar", el cual deberá ser aplicado "al pago de los importes a abonar" en carácter de anticipos o saldos de declaración jurada, en concepto de impuesto a las ganancias e IVA. Por otro lado, las empresas quedarán alcanzadas por el impuesto a las ganancias en la alícuota reducida del 15% en la medida en que mantengan su nómina de personal y no serán sujetos pasibles de retenciones ni percepciones del IVA PS/MG/OM (Noticias Argentinas)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email