Comision de movilidad jubilatoria recibio un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso

La comision mixta de los poderes Ejecutivo y Legislativo encargada de elaborar una nueva formula de movilidad previsional recibio hoy las exposiciones de autoridades de la Oficina de Presupuesto del Congreso , quienes brindaron un informe sobre

Política24 de agosto de 2020 Agencia Télam
La comisión mixta de los poderes Ejecutivo y Legislativo encargada de elaborar una nueva fórmula de movilidad previsional recibió hoy las exposiciones de autoridades de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), quienes brindaron un informe sobre la composición del universo de beneficiarios del sistema previsional.
Marcos Makon, director general de la OPC, y María Eugenia David Du Mutel Pierrepont, directora de Análisis, Estudios y Evaluación, participaron por videoconferencia de la comisión que preside el diputado oficialista Marcelo Cassareto.
Durante el encuentro de hoy se confirmó que en la reunión prevista para el próximo lunes fueron convocados el cosecretario general de la CGT Héctor Daer, el de la CTA, Hugo Yasky, y el de la CTA Autónoma, Hugo "Cachorro" Godoy.
Durante la exposición de hoy los invitados desplegaron las cifras de un informe confeccionado en las últimas semanas que precisa que "a partir de los 40 años el número de aportantes empieza a decaer, particularmente en el sector privado, lo que indica que hay una 'expulsión del mercado de trabajo' a partir de esa edad".
"Ese fenómeno, sumado a la alta informalidad, hace imposible el acceso a beneficios previsionales a largo plazo", aclaró David Du Mutel Pierrepont .
Agregó que "el 40,6% de los aportantes son mujeres y 59,4% son varones, lo que da indicio de que una gran parte de la fuerza laboral femenina se encuentra fuera del mercado formal".
La funcionaria de la dependencia legislativa indicó que "más del 50% de los activos del régimen general perciben remuneraciones por debajo de 2,5 veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil, y 15,4% de los varones y 19,7% de las mujeres perciben salarios iguales o inferiores al salario mínimo".
Entre otros números, reveló también que "una jubilación equivale al 38,1% del ingreso de un activo", que "el 54,9% de los beneficios del régimen general requirió de una moratoria" y que "el 67,6% de los haberes están otorgados a una mujer, incorporada en gran medida a través de una moratoria".
En otro pasaje del informe mostraron que "excluyendo los regímenes especiales, el 86,1% de los beneficios perciben haberes iguales o menores a dos jubilaciones mínimas.
"Existen 9,7 millones de activos aportantes en el país, lo que representa el 30,5% de la población mayor de 18 años y el 81% de los trabajadores registrados- y 5,7 millones de pasivos beneficiarios", agregaron.
Desglosaron que "dentro de los activos, casi el 93% aporta en el marco del régimen general y solo el 7,1% a regímenes especiales" y que "de los pasivos, el 96% de los beneficios se otorgaron en el marco del régimen general y 3,9% mediante regímenes especiales".
Makon dijo que "del total de aportantes, el 75% se desempeña en actividades en relación de dependencia".
La Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional fue creada por los artículos 55 y 56 de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva y tiene como propósito elaborar una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, acorde a los tiempos actuales.
En cada reunión -ya se realizaron 15-, se invita a especialistas en materia previsional a aportar su experiencia y punto de vista. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email