Las radios comunitarias y su aporte transformador de sentido en el centenario del medio

Mas de 200 emisoras aportan desde finales de la decada del 80 y en todo el pais a la comunicacion alternativa y popular que protagonistas del fenomeno de la radio comunitaria presentan como una construccion de sentido diferente a la de los medios

D-Interés24 de agosto de 2020 Agencia Télam
Más de 200 emisoras aportan desde finales de la década del 80 y en todo el país a la comunicación alternativa y popular que protagonistas del fenómeno de la radio comunitaria presentan como una construcción de sentido diferente a la de los medios tradicionales.
Agrupadas en al menos tres organizaciones como son la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc Argentina), el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) y la Red Nacional de Medios Alternativos, pero también funcionando por fuera de esos espacios, las emisoras proponen cada día un mapa sonoro muy distinto al que impera en la mirada de los grandes medios.
"Las experiencias que en su inicio irrumpieron en los diales de la FM tuvieron que ver claramente con hacer nuestros propios medios y que en esos medios no solo podamos expresarnos sino darle amplitud a luchas y actores sociales que los medios hegemónicos, no de manera ingenua, dejan de lado o tergiversan", señala a Télam Emilia Sganga, integrante del colectivo de La Tribu, radio porteña con 31 años de trayectoria.
En el mismo sentido, Santiago Corona quien de lunes a viernes comanda "El Mirador" por La Tinku, radio de Traslasierra (Córdoba) con 12 años de historia, considera a esta agencia que "las emisoras populares animan la vida política, económica, social y cultural. Y por tanto son dispositivos de transformación porque son lugares de discusión de la construcción de sentido de realidad. En lo personal hacer esta radio es entender que mi patrón es el público de los sectores populares".
Para Giulana Crucianelli, de FM De la Calle que lleva 31 años de actividad desde Bahía Blanca, "el rol de las radios comunitarias es básicamente el de democratizar la comunicación asumiéndola como un derecho que apunta al pluralismo y fortalecimiento de la democracia", consigna a Télam.
Por su parte y desde el Oeste del conurbano bonaerense, Patricio Enciso Rivero, presidente de la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social que desde hace 32 sostiene FM En Tránsito, indica a esta agencia que estas emisoras "buscan poner a circular las voces de actores de esta región, a través de la gestión de una cooperativa donde la propiedad del medio y la toma de decisiones se realiza de forma colectiva".
En tanto y también desde el cordobés Valle de Traslasierra donde levanta El Grito desde hace 14 años, Diego Cherchyk comenta a Télam que "este tipo de experiencias aportan a seguir demostrando que la radio es una herramienta social súper poderosa que si se gestiona colectivamente y desde las comunidades tiene la posibilidad de transformar no solo la comunidad sino al mismo medio que se elige para esa transformación".
Télam: ¿Cómo imaginan el futuro de la radio y el de las emisoras alternativas dentro de ese espectro?
Giulana Crucianelli (De la Calle): En el futuro imagino la radio más viva que nunca. Tal vez no en formato analógico pero sí digital. La era de las comunicaciones en redes sociales permite continuar el formato radio por ejemplo, a través de un podcast. Sigue siendo de bajo costo y al alcance de gran parte de la sociedad, desde la producción y desde la escucha.
Emilia Sganga (La Tribu): Siendo nuestra imaginación muy optimista aspiro a que las radios tengan sus licencias para estar dentro del espectro radioeléctrico formal porque ese reconocimiento es un derecho a la comunicación para que estas experiencias existan y puedan sobrevivir. También creo que deberíamos ganar mucha más fuerza acompañando luchas muy diversas y trabajar mucho más en esas redes.
Diego Cherchyk (El Grito): Como la vida misma, la vemos compleja. ¿Pero en qué momento de la historia la realidad de les de abajo no fue compleja? Y así y todo hemos ido conquistando derechos a través de la movilización popular, aprendiendo a usar diferentes herramientas entre las que, sin dudas, está la radio. Sin dudas la radio seguirá transformándose y la digitalización nos plantea algunos desafíos. Los feminismos y disidencias seguirán transformando nuestras sociedades y por lo tanto nuestras radios. En definitiva, acompañando los procesos de transformación de nuestras comunidades para que cada día sean más justas e inclusivas en procesos que en muchos casos ayudamos a iniciar porque la radio, en definitiva, se ha convertido en estos 100 años en una forma de intervenir la discusión pública.
Patricio Enciso Rivero (En Tránsito): La radio es un medio que no va a morir ni en sus funciones ni en sus usos. Pero como colectivos que gestionamos medios de comunicación, tenemos que sumar trabajo para tener más llegada en el mundo digital. Eso implica que tenemos que llevar adelante un trabajo de actualización de nuestras tareas. Así como en los 80', el 99% de los hogares tenía una radio, ahora las personas en su mayoría, tienen un teléfono inteligente con internet en la mano. Tenemos que seguir haciendo radio, como venimos haciendo, pero también llegar a esos dispositivos. En definitiva, lo importante es la vocación democrática y la ampliación de derechos, de comunicar y de llegar con los mensajes a todos los lugares que se pueda.
Santiago Corona (La Tinku): Es difícil imaginar la radio en un país donde para ser locutor nacional tenés que hablar como si no tuvieras origen y cualquiera que hable raro pasa a ser un segunda clase. La radio que viene es muy robotizada pero no así las radios comunitarias que es el espacio inagotable y genuino que es el más extendido y democrático medio de comunicación al que no hay con qué darle. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email