ANSA/ Colombia: Crisis venezolana no para y en 2020 sera peor

Por Oscar Escamilla BOGOTA, 14 NOV - Filippo Grandi, alto representante de la U para los Refugiados , recordo este jueves que no ha cesado la crisis migratoria venezolana y que por el contrario el proximo año se preve un aumento de esa

Mundo14 de noviembre de 2019 Agencia ANSA
Por Oscar Escamilla BOGOTA, 14 NOV - Filippo Grandi, alto representante de la U para los Refugiados (ACNUR), recordó este jueves que no ha cesado la crisis migratoria venezolana y que por el contrario el próximo año se prevé un aumento de esa diáspora.
"La crisis continúa sin cesar y los desafíos serán aún mayores que los que se enfrentaron en 2019", manifestó Grandi, durante la apertura de la reunión del Proceso de Quito que se adelanta en Bogotá.
El máximo representante ACNUR manifestó en un mensaje de video que se debe "hacer mucho más para apoyar no solamente a quienes salen de Venezuela sino a quienes les acogen".
"Abordar la crisis de refugiados e inmigrantes venezolanos requiere una alianza global inclusiva, en la que la solidaridad y la responsabilidad sean compartida por todas la comunidad internacional y no solo por los países de acogida", reclamó Grandi.
En la víspera, ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzaron el Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes, a través del cual esperan recaudar 1.
350 millones de dólares.
Con ese dinero esperan atender el próximo año no solo a los 4,6 millones de venezolanos que han salido de su país, sino apoyar a las naciones a donde ha llegado esa diáspora, que según previsiones de ACNUR podría aumentar a finales de 2020 hasta los 6,5 millones de personas.
El dinero debe servir para atender a los migrantes y refugiados en temas de salud, educación, seguridad alimentaria, integración, protección, nutrición, abrigo y hasta para artículos de higiene.
Al encuentro del denominado Proceso de Quito, que se adelantaba hoy y continuará mañana en la capital colombiana, asisten delegados de los países receptores y organismos internacionales.
Se trata de un espacio de diálogo establecido desde el año anterior por las naciones de acogida de venezolanos para "armonizar las medida migratorias de la región", como lo explicó el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo.
Al respecto, Grandi dijo que en sus "numerosas" visitas a Latinoamérica y el Caribe lo ha "sorprendido" la manera como los gobiernos y las comunidades han acogido a los migrantes y refugiados, al tiempo que pidió que esas "buenas prácticas" se mantengan.
Sin embargo, advirtió que si se insiste en crear o aumentar "requisitos de admisión" para los venezolanos por parte de algunos países de la región solo habrá dos caminos: mayor número de personas en condición de irregulares y una "presión adicional" para aquellas naciones que no han cerrado sus puertas.
Según cifras de ACNUR y OIM hasta este mes un total de 4.
626.
968 venezolanos dejaron su país empujados por la crisis social y económica.
Colombia ha sido el principal destino de esa diáspora con 1.
488.
373 personas, seguido de Perú con 863.
613, Chile con 371.
163, Ecuador con 385.
042, Brasil con 224.
102, Argentina con 145.
000 y Panamá con 94.
596.
Es en estos países donde se concentra cerca del 70% de los migrantes y refugiados venezolanos.
(ANSA).
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email