Alejandro Desilvestre: Una cancion no puede cambiar la realidad, pero puede unir sentimientos

El musico Alejandro Desilvestre, reconocido por su labor en los 80 como tecladista de Sueter y como lider de La KGB, lanzo "La revelacion", anticipo de su cuarto disco solista, junto a Los Perros de la Luna, acompañado de un impactante videoclip

D-Interés24 de agosto de 2020 Agencia Télam
El músico Alejandro Desilvestre, reconocido por su labor en los 80 como tecladista de Suéter y como líder de La KGB, lanzó "La revelación", anticipo de su cuarto disco solista, junto a Los Perros de la Luna, acompañado de un impactante videoclip registrado en la ciudad de Bariloche, en el que describe la sensación que invade a las personas cuando se produce "el encuentro de dos almas".
Pero más allá de que el tema nació a partir de una relación sentimental, el músico contó a Télam que la letra aplica también a nivel social y la actual necesidad de un encuentro que permita sortear los difíciles momentos que atraviesa el mundo.
"`La revelación´ es un encuentro de dos almas. Cuando eso ocurre, se deja a un lado la mente para darle paso al sentir. `La revelación es sentirse, dice la canción´ y yo creo que es hora de que, cuando todo esto pase, empecemos a sentirnos entre todos", puntualizó.
En tal sentido, el exSueter y KGB aceptó que "una canción no puede cambiar la realidad, pero sí puede unir sentimientos".
Desilvestre comenzó a pergeñar un nuevo álbum a partir de la aparición de canciones a las que le fue encontrando "un hilo energético, de ideas y de sentir".
"Generalmente hago las canciones, las grabo y, cuando están listas, me pongo a hacer las letras. Lo que ocurrió esta vez fue que noté que había un hilo conductor que parte de un sentimiento", explicó.
En ese punto, el concepto de "revelación" volvió a hacer su aparición, del mismo modo en que lo hizo cuando surgió la idea de realizar el videoclip.
"En realidad, estábamos de vacaciones con mi pareja, comenzamos a grabar imágenes en el celular y cuando las vimos nos dimos cuenta que podíamos hacer un video genial. Hay lugares hermosísimos que también hablan por sí mismos de lo que dice la canción. Estar inmersos en esa naturaleza habla de la canción", expresó el músico.
Desilvestre tuvo una intensa presencia en la escena musical local de los 80, a partir de su labor en las mencionadas bandas, con hitos como ser producido por Charly García, telonear a Tina Turner y ser parte de un recordado multitudinario festival en la porteña Avenida 9 de Julio; además de su participación como invitado de Los Twist.
En los años 90, el músico emigró para recalar finalmente en México, en donde en 2009 grabó su primer disco solista "Tengo", en los estudios de los Molotov Paco Ayala y Tito Fuentes; para finalmente regresar de manera definitiva en 2013.
Desde entonces, publicó el disco "Vuela", grabado en vivo en la Sala Siranush; y "Sigamos", en 2015, con producción de Tito Losavio.
En diálogo con Télam, el músico habló de su presente musical y reflexionó acerca del rol que juegan las creaciones artísticas en el devenir social.
Télam: ¿Cómo analiza su actualidad artística en relación a lo que conocimos de su obra en los `80?
Alejandro Desilvestre: Creo que hay una progresión, un crecimiento. Ayer, casualmente, me mandaron el primer disco de La KGB. Escuché un poco y, de eso hasta acá, hay una diferencia porque uno fue creciendo. Hay una fibra interna, una esencia que perdura, pero que se fue modificando para mejor.
T: Su aparición en la escena se produjo en medio de la "primavera democrática" y cuando había un ascenso del modelo neoliberal decidió emigrar. ¿Cómo vivió desde su regreso los vaivenes políticos y sociales que atravesó el país en estos últimos años?
AD: No lo podía creer porque sentía que volvíamos a vivir lo mismo. Como cuando uno pone la mano en el fuego y se quema, sentía que iba a pasar de nuevo lo que pasó. Pero ahora, en medio de esta pandemia, tenemos la oportunidad de empezar de nuevo. Tenemos una oportunidad única de juntarnos y empezar a pensar en el otro, de manera colectiva. Así como en un principio todos nos metimos adentro de nuestras casas, este es un momento de unión y puede ser buenísimo.
T: ¿Qué rol puede jugar el arte en esto?
AD: Una canción no puede cambiar la realidad, pero puede unir sentimientos. Durante mucho tiempo vi que una canción te puede animar, te puede desanimar, puede juntar gente y que signifique algo.
T: ¿Creé que hay algo así en marcha en este momento?
AD: No sé si hoy en día hay algo así. Al menos no escuché una canción que plasme este momento y pueda mancomunar a las personas para bien. Independientemente de que guste o no, hoy los chicos escuchan trap, música urbana, y creo que algunos están mostrando la realidad en sus canciones. La gente más joven, en general, sabe lo que quiere. Hay una cosa más humanística, como los movimientos para no comer animales, por ejemplo. Ellos están haciendo un quiebre. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email