ANSA/Salud: Paises no actuan sobre problemas climaticos

NUEVA YK, 14 NOV - A pesar de las apremiantes preocupaciones de salud asociadas con el cambio climatico, solo aproximadamente la mitad de los 101 paises encuestados por la Organizacion Mundial de la Salud tenian planes nacionales para abordar

Mundo14 de noviembre de 2019 Agencia ANSA
NUEVA YK, 14 NOV - A pesar de las apremiantes preocupaciones de salud asociadas con el cambio climático, solo aproximadamente la mitad de los 101 países encuestados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tenían planes nacionales para abordar esos problemas, y menos del 20% de los mismos fueron puestos en práctica.
Ante esa inacción, el cambio climático continúa causando estragos en la salud mundial, según un informe publicado hoy en la revista médica The Lancet.
No solo fue 2018 el cuarto año más caluroso registrado, sino que fue un año de condiciones climáticas óptimas para la transmisión de enfermedades, destaca el informe.
A medida que las temperaturas continúan aumentando, también lo hacen los problemas de salud que lo acompañan, incluido el riesgo de enfermedades infecciosas y la exposición a incendios forestales.
El año 2018, por ejemplo, tuvo las condiciones ideales para la transmisión del dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos, así como las condiciones adecuadas para la enfermedad diarreica, una de las principales causas de muerte de niños pequeños en áreas que carecen de agua potable y saneamiento suficiente.
Al mismo tiempo, 152 países vieron un aumento notable en la exposición de su población a los incendios forestales, y 220 millones de adultos mayores estuvieron expuestos a las olas de calor, en comparación con los niveles de referencia.
A pesar de aumentar la atención pública y política, "el mundo aún no ha visto una respuesta de parte de los gobiernos que coincida con la escala del desafío", escribieron los autores del informe.
"Las implicaciones para la salud de esto son evidentes hoy y ciertamente empeorarán sin una intervención inmediata", agregó.
El informe se basa en gran parte de lo que ya se sabe sobre el cambio climático y en los problemas de salud relacionados de años anteriores.
El clima extremo, un efecto previsto del cambio climático, está relacionado con problemas de salud como insolación, deshidratación, hipotermia y congelación.
La contaminación del aire, que está asociada con enfermedades respiratorias, cardíacas, derrames cerebrales y cáncer, causa la muerte de más de 7 millones de personas en todo el mundo cada año, según la Organización Mundial de la Salud.
Y en un mundo donde los huracanes, las inundaciones y los incendios forestales son cada vez más frecuentes, la inestabilidad política y los problemas de salud mental pueden ser consecuencias posteriores de eventos climáticos catastróficos.
(ANSA).
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email