Corte Penal Internacional autoriza investigacion de crimenes contra minoria rohingya de Myanmar

La unica corte internacional que juzga crimenes de genocidio, guerra y lesa humanidad aprobo hoy abrir una investigacion sobre crimenes contra la minoria musulmana rohingya de Myanmar, en medio de creciente presion legal mundial por la crisis.

Mundo14 de noviembre de 2019 Agencia Télam
La única corte internacional que juzga crímenes de genocidio, guerra y lesa humanidad aprobó hoy abrir una investigación sobre crímenes contra la minoría musulmana rohingya de Myanmar, en medio de creciente presión legal mundial por la crisis.
La decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya llegó un día después de que una demanda fuera presentada en Argentina para enjuiciar a la líder birmana y Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, por crímenes contra los rohingyas.
También esta semana, Myanmar fue acusado de genocidio contra los rohingya ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo órgano judicial de la U, en una demanda presentada por Gambia en nombre del mundo islámico.
La CPI dijo que tiene jurisdicción sobre crímenes cometidos parcialmente en Bangladesh, que es una nación integrante de la corte, informó la cadena BBC.
Myanmar no es miembro de la CPI.
Unos 740.000 rohingyas se refugiaron en Bangladesh en 2017 tras salir de la vecina Myanmar huyendo de una campaña militar lanzada en represalia por un ataque de insurgentes rohingyas.
El año pasado, investigadores de la U calificaron la represión de los rohingyas de "genocidio". Refugiados en Bangladesh han denunciado asesinatos, violaciones y torturas por parte de las tropas birmanas.
Cientos de poblados rohingyas fueron incendiados por completo.
En un comunicado, la CPI dijo que un panel de jueces estudió el pedido del fiscal en jefe de la corte, Fatou Bensouda, de abrir una investigación y concluyó que existen fundamentos para creer que existieron extendidos abusos en el marco de la campaña.
Esos abusos "podrían calificar como crímenes contra la humanidad por deportación a través de la frontera Myanmar-Bangladesh y persecución basada en raza y/religión contra la población rohingya", agregó la nota.
La CIJ también se encuentra en La Haya, y falla en disputas entre naciones.
La CPI, en cambio, juzga a individuos.
La demanda presentada ayer en Argentina por grupos de derechos humanos rohingyas, latinoamericanos y argentinos invoca el principio de "justicia universal".
Este concepto, consagrado por las leyes argentinas y de otros países, sostiene que algunas acciones, como crímenes de guerra y contra la humanidad, son tan espantosos que no son competencia de una sola nación y pueden ser juzgados en cualquier parte.
La presentación pide enjuiciar a Suu Kyi y a otros funcionarios de Myanmar, pero no habla de genocidio, un delito que no existe en el Código Penal.
Tribunales argentinos han aceptado en los últimos años otros casos de justicia universal, incluyendo uno relativo a los crímenes de la dictadura de Francisco Franco en España y otro a la represión del movimiento Falung Gong de China.
La demanda de los rohingyas recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 1, a cargo de María Servini, la misma jueza que instruye la querella por los crímenes franquistas, única en el mundo, tras aceptarla en 2010. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email