Thomas Heise en Mar del Plata: una familia atravesada por guerras y holocausto en un intenso relato

"Heimat ist ein Raum aus Zeit", la nueva pelicula del documentalista aleman Thomas Heise, se estrena en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con un inteligente relato a traves de cartas familiares que comienza con los inicios del

D-Interés14 de noviembre de 2019 Agencia Télam
"Heimat ist ein Raum aus Zeit", la nueva película del documentalista alemán Thomas Heise, se estrena en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con un inteligente relato a través de cartas familiares que comienza con los inicios del antisemitismo a fines del Siglo XIX, atraviesa las dos guerras mundiales y el Holocausto.
El cineasta criado y formado en la República Democrática Alemana dijo a Télam sobre cómo surge su filme 24 que "por un lado está la motivación y por el otro la forma".
"Hubo una primera búsqueda (de realizar un documental a través de cartas) en 'Vaterland' ('Patria'). En ese momento me preocupaba cuánto diferían las personas detrás de las cartas de lo que fue mi experiencia real posterior con ellas. Yo ya conocía sus pensamientos políticos, pero realmente no sabía cómo eran detrás de esos escritos", comentó.
"Por otro lado, está la forma -agregó-. La separación de imagen y sonido, como dos líneas que a veces son paralelas, a veces superpuestas o distanciadas. Tenía que ser algo así como un espacio concreto de memoria en el presente, algo subterráneo".
El filme que forma parte de la sección Panorama del 34to. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata tendrá tres funciones (sábado a las 18, domingo a las 11 y lunes a las 16) en tres diferentes salas del cine Ambassador (Córdoba 1673).
"Heimat..." no es documental que reconstruye a través de recuerdos o entrevistas. Son las cartas de la época, escritas por su abuelo, tío abuelo, tía y otros familiares del director, las que llevan la historia.
Esto convierte a la cinta de Heise en algo vívido porque se puede tener una idea de cómo se percibía el inminente desastre humanitario que iba a suceder en Europa unos años después.
"He tenido el ensayo de Wilhem (su abuelo) desde los años 70, cuando murió mi abuela y desde entonces he estado pensando qué puedo hacer con él. Él me fascina. Los pensamientos de un niño que nunca conocí, que luego fue mi abuelo y que murió antes de que yo naciera. Sus argumentos muestran sus sentimientos, la persona Wilhelm Heise, quien como abuelo también es una persona para mí", sostuvo el director.
Así, se puede apreciar la perplejidad que reinaba en los jóvenes al ver cómo ciertos líderes mundiales otrora religiosos se embanderaban en armas para dar rienda suelta a la Primera Guerra Mundial.
T: ¿Por qué cree que las personas que hablan de religión van a la guerra?
Thomas Heise: Creo que, por lo general, son motivos muy diferentes. Por supuesto, las ideas pueden convertirse en violencia. O pueden usarse para disfrazar verdaderas razones de violencia. Una de las razones de la guerra muestra esto enfáticamente, incluso donde la religiosidad no importa en absoluto, sino más bien la ideología. También puede tener algo que ver con lo que Rosie (tía abuela), en un contexto completamente diferente, llama "esquizofrenia cada vez más perfecta".
T: ¿Está de acuerdo con Arturo Pérez Reverte, que cubrió varias guerras, que dice que en esas circunstancias se ve lo mejor y lo peor de los seres humanos?
TH: El hombre se muestra en los extremos, eso es probablemente cierto. Eso no solo se aplica a las guerras. Sin embargo, es una visión externa, en la situación concreta a veces no hay posibilidad de decidir realmente. Y como creo, lo que dice Bertolt Brecht, es cierto: "Dios creó al hombre como una sombra, que puede juzgarlo cuando el sol se ha puesto".
T: ¿Pensó en estas cartas ante el rebrote de antisemitismo en Alemania?
TH: No, realmente. Hay violencia, asesinatos y homicidios en toda la historia de la posguerra en Alemania. Fue dirigido contra disidentes, extranjeros, pobres, indigentes. Esto es parte de nuestra sociedad, y no algo separado. Las cartas muestran que el devenir de la historia a menudo parece ser lento e imperceptible. También se podría decir soportable, porque "el hombre no es lo suficientemente frágil". No vemos el flujo de la historia, dice una carta de Wolfgang Heise, mi padre a sus padres. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email