ANSA/ Cine: ¨Los filmes de zombies nacieron en Argentina?

Por Maria Zacco MAR DEL PLATA , 14 NOV - Un largometraje sobre zombies rodado en 1965 en la provincia de Tucuman, noroeste de Argentina, que guarda similitudes con "La noche de los muertos vivos" de George Romero, estrenada tres años

Mundo14 de noviembre de 2019 Agencia ANSA
Por María Zacco MAR DEL PLATA (ARGENTA), 14 NOV - Un largometraje sobre zombies rodado en 1965 en la provincia de Tucumán, noroeste de Argentina, que guarda similitudes con "La noche de los muertos vivos" de George Romero, estrenada tres años después, es el origen de una exhaustiva investigación plasmada en "Zombies en el cañaveral.
El documental", del argentino Pablo Schembri.
En los '60, un director tucumano, Ofelio Linares Montt, rodó "Zombies en el cañaveral", un filme de terror con fuertes referencias políticas, del que se perdieron sus rastros y se convirtió en un verdadero mito.
Era el reflejo de aquellos años, cuando hubo en la provincia argentina distintas insurrecciones populares protagonizadas por trabajadores de las cañas de azúcar, una industria que se vio afectada por las políticas económicas de la dictadura de Juan Carlos Onganía, que favorecía a las grandes empresas en detrimento de los pequeños productores.
Montt había hecho una sola copia del film, que presentó con éxito en Estados Unidos en 1966 y luego en Brasil, donde también fue muy bien recibida.
En el documental, el realizador tucumano relata que había viajado a Estados Unidos en 1964, cuando estaba en boga el cine "exploitation", películas de terror de bajo presupuesto, que devinieron de culto por sus temáticas escabrosas.
Entonces, de regreso, decidió que haría una película de este tipo ya que había advertido que "el terror es muy emocional".
La gran duda que plantea este documental es: ¨inspiró "Zombis en el cañaveral" al cineasta estadounidense George Romero para sus películas de muertos vivientes que, de soslayo, criticaban distintos aspectos sociales? Como si fuera poco, "La noche de los muertos vivos", su primer filme, tiene escenas casi calcadas de la cinta de Montt.
El problema es que "Zombies en el cañaveral" desapareció y muy pocas personas llegaron a verla en Argentina.
Cuando Montt intentó estrenarla, el estricto Ente de Calificación Cinematográfica de entonces le pidió la única copia para analizarla y no solo no fue aprobada sino que la película desapareció.
Según Montt, su film daba cuenta del pueblo oprimido, lo que fue considerado casi un manifiesto comunista.
El escritor Luciano Saracino, es el protagonista del documental de Schembri, que se exhibe en la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Decidido a buscar el guión original de aquel film tucumano, fotos e imágenes inicia un largo periplo con la esperanza de hallar algún rastro que demuestre que "Zombies en el cañaveral" existió y fue objeto de plagio.
Saracino entrevista a reconocidos críticos de cine y realizadores argentinos.
Sus intervenciones y ciertos pasajes humorísticos permiten caer en la cuenta de que se trata de un falso documental, un género que invita a estar atentos para no ser engañados.
"Nadie, jamás, duda de lo que se le informa.
Esta película -en la que también se juega mi amor por el cine- puede servir para reflexionar acerca de lo que vemos y discernir qué es cierto y qué no.
No solo en el cine, sino también en la televisión y en los diarios", sostuvo Schembri, en diálogo con periodistas.
"Zombis en el cañaveral" jamás se rodó.
Por supuesto sí es cierto lo que dicen los críticos en el documental acerca de la utilización política del cine de terror y de cómo opera la censura.
Schembri relató que llegó a ponerse en contacto con el productor de Romero a quien le habló del proyecto y el veterano realizador estadounidense se había mostrado dispuesto a sumarse al juego del plagio.
"Pero poco después falleció, así que nunca sabremos la verdad", concluyó, divertido, Schembri.
(ANSA).
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email