La soja y el maiz cerraron con alzas en Chicago

La soja y el maíz cortaron con sendas sesiones a la baja y cerraron con ganancias superiores a US$ 2 debido a dudas de los operadores respecto a los resultados finales de las cosecha de ambos cultivos.

Argentina28 de agosto de 2019 Agencia Télam
La soja y el maíz cortaron con sendas sesiones a la baja y cerraron con ganancias superiores a US$ 2 debido a dudas de los operadores respecto a los resultados finales de las cosecha de ambos cultivos.
El contrato de septiembre de la oleaginosa cayó 0,76% (US$ 2,39) hasta los US$ 313,33 la tonelada, a la vez que el de noviembre lo hizo por 0,75% (US$ 2,39) para posicionarse a US$ 318,11 al cierre de la jornada.
Los fundamentos de la suba radicaron en "las preocupaciones (por parte del mercado) en lo relacionado a los resultados finales de la cosecha" en Estados Unidos, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su análisis diario sobre la actividad en Chicago.
Otro factor que motivó la suba en la cotización del commodity fue sumado el riesgo de heladas en zonas productoras del país norteamericano, aunque las ganancias estuvieron limitadas por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Sus subproductos acompañaron la suba del poroto, con un alza de la harina del 0,85% (US$ 2,76) hasta los US$ 324,07 la tonelada, mientras que el aceite ascendió 0,35% (US$ 2,20) para ubicarse en US$ 142,81 la tonelada.
Por su parte, el maíz creció 1,61% (US$ 2,26) y cerró a US$ 142,81 la tonelada.
Esta tendencia alcista en los precios fue producto de "la incertidumbre acerca del volumen final que se pueda obtener en las tareas de cosecha invernales", indicó la BCR.
Dichas preocupaciones se basan en las cuantiosas precipitaciones registradas a lo largo de la pasada primavera, lo cual "ha dejado a los cultivos en una situación vulnerable".
Por último, el trigo cortó su racha alcista y cayó 0,31% (US$ 0,55) y concluyó la sesión a US$ 173,52 la tonelada, como contrapartida de la persistencia en la gran oferta mundial, lo que implica "una gran competencia en lo referente al mercado del cereal".
Además, la producción para la próxima campaña se espera aun mayor, lo cual deprime aún más los precios. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email