La reaccion argentina a la pandemia es prueba de sus vinculos con Europa, segun embajadora de la UE

La reaccion de Argentina a la pandemia del coronavirus es otra prueba de los fuertes vinculos que la unen a Europa, opino la embajadora de la Union Europea en el pais, Aude Maio-Coliche, quien hablo con Telam sobre el impacto local de la

Mundo20 de junio de 2020 Agencia Télam
La reacción de Argentina a la pandemia del coronavirus es otra prueba de los fuertes vínculos que la unen a Europa, opinó la embajadora de la Unión Europea (UE) en el país, Aude Maio-Coliche, quien habló con Télam sobre el impacto local de la crisis, tanto sanitaria como económica, y de la ayuda ofrecida por el bloque comunitario.

Télam: El impacto del coronavirus en Europa fue una de las razones que llevaron al gobierno argentino a decidir una cuarentena temprana. ¿Cómo considera la respuesta de Argentina ante la pandemia?
Maio-Coliche: La reacción de la Argentina es, entre otras cosas, una nueva demostración de los fuertes vínculos que hay con Europa. Viviendo aquí me di cuenta de eso, teníamos los videos por WhatsApp de lo que pasaba en Italia, en España... Después está la sensibilidad, los vínculos entre la propia gente, más allá de los que hay entre las autoridades. La gente fue sensibilizada muy temprano. Además, hubo la declaración de pandemia de la OMS y las autoridades escucharon sus recomendaciones. Pudieron aplicarlas temprano y con la gente siguiéndolas. Cuando empezó (la cuarentena) había muy pocos casos, pero muchos argentinos adhirieron porque estaban sensibilizados directamente por sus familiares y conocidos en Europa. Funcionó muy bien.
T: La UE está ayudando al país a luchar contra la Covid-19, ¿cómo concretamente?
M-C: Tenemos esquemas de cooperación con Argentina en varios sectores y lo que hicimos fue adaptar la cooperación existente a las nuevas necesidades que surgen de la crisis de la Covid-19. Antes de la crisis, se había identificado un problema importante con las comunidades indígenas wichi en el norte del país y a principios de abril se las proveyó de sistemas de agua potable porque sin agua es muy difícil no sólo tener una vida saludable, sino también luchar contra la pandemia.
Luego, muchos de nuestros programas de cooperación en Argentina se basan en el intercambio de experiencias entre la UE y América Latina en varios ámbitos: en políticas sociales, con el programa EUROsociAL+; en políticas ambientales, con Euroclima+; en políticas de seguridad, con el programa EL PAcCTO, y otros. Gracias a esos programas, organizamos intercambios específicos de autoridades argentinas con expertos o autoridades europeas para intercambiar sobre qué medidas tomar durante la cuarentena. Funciona bien y, realmente, hay una demanda en Argentina de las autoridades para tener estos intercambios porque todo el mundo está reinventando la manera de hacer las cosas con la crisis de la Covid-19. Lo único, es que los europeos tienen quizás unas semanas de ventaja, pero mejor intercambiar para encontrar las mejores soluciones en función de la realidad de cada país.
Otro programa importante es Spotlight, una iniciativa que lucha contra la violencia a las mujeres y a las niñas, y está financiada por la UE e implementada por las agencias de Naciones Unidas. Como sabemos que la cuarentena incrementó el índice de violencia doméstica en los países, este programa ha reforzado el sistema de atención a las víctimas y la sensibilización a través de las redes sociales.
Finalmente, se han publicado recientemente dos convocatorias para financiar proyectos de la sociedad civil, sobre todo alrededor de las comunidades más vulnerables. Se pueden presentar propuestas antes del 15 de julio (más información en https://eeas.europa.eu/delegations/argentina_es).
T: La crisis del coronavirus ha empeorado aún más la crisis económica argentina. En su gira europea de febrero, el presidente Alberto Fernández logró un apoyo explícito de gobiernos de la UE. ¿Por qué es importante para el bloque respaldar la renegociación de la deuda argentina?
M-C: Nunca es bueno si un país entra en default, no es bueno para nadie. Pero también en Argentina hay muchas empresas europeas instaladas desde hace mucho tiempo, hay cámaras binacionales de comercio e incluso hay una Eurocámara, que engloba a las cámaras binacionales europeas. La Eurocámara apoyó explícitamente a que haya una renegociación porque, fundamentalmente, para las empresas es importante que haya una resolución de este tema de la deuda. Porque no es solamente la deuda de un país, si no que afecta a la capacidad de las empresas a endeudarse después. Siempre es mejor poder resolver esos temas.
(Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email