La FAO advierte que la crisis sanitaria no se convierta en alimentaria

El oficial de Seguridad Alimentaria de la Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura , Ricardo Rapallo, remarco que la situacion de las personas por el confinamiento aplicado en varios paises de la region "es cada

Economía20 de junio de 2020 Agencia Télam
El oficial de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ricardo Rapallo, remarcó que la situación de las personas por el confinamiento aplicado en varios países de la región "es cada vez compleja", y advirtió que "la crisis sanitaria no se convierta en alimentaria".
"Evidentemente, la situación a medida que se ha extendido el periodo de confinamiento para evitar la propagación del nuevo coronavirus es cada vez más compleja", subrayó Rapallo a Télam, al tiempo que puntualizó que "desde FAO hacemos un llamado para cuidar que la crisis sanitaria no se convierta en una crisis alimentaria".
Por eso, destacó "la importancia de no sólo garantizar la alimentación de las personas que se han visto obligadas a quedar en la casa cesando su actividades económicas e ingresos, sino también en la propia cadena de producción, suministro y comercialización de alimentos".
"Necesitamos medidas específicas, sanitarias, laborales, fiscales, que garanticen el trabajo de los actores, organizaciones y empresas que forman parte de la cadena alimentaria sin poner en riesgo la salud y el funcionamiento de las mismas", afirmó Rapallo.
Asimismo, sostuvo que "los seguros de desempleo constituyen un instrumento importante para hacer frente a los devastadores efectos de la crisis, la cual ha puesto en peligro millones de puesto de trabajo en la región".
"En el largo plazo, la FAO sugiere la expansión de los esquemas de seguridad social hacia las zonas rurales a través de la implementación de regímenes subsidiados o mixtos de seguridad social para los trabajadores rurales", indicó el funcionario.
Para ello, señaló que "se pueden considerar varias opciones incluyendo pilares subsidiados para trabajadores de bajos ingresos, o esquemas más flexibles que respondan a patrones contributivos que siguen el ciclo de generación de ingresos en el sector agrícola".
(Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email