Bergman: La deforestacion es un proceso de degradacion de un sistema productivo que debe cambiar

El secretario de Ambiente de la Nacion, Sergio Bergman, considero hoy que los incendios en la Amazonia brasileña “son parte de un tema global” ligado a la deforestacion y señalo que en la Argentina existe una politica de proteccionismo para los

Argentina27 de agosto de 2019 Agencia Télam
El secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, consideró hoy que los incendios en la Amazonia brasileña “son parte de un tema global” ligado a la deforestación y señaló que en la Argentina existe una política de proteccionismo para los bosques porque, advirtió, “la deforestación es un proceso de degradación de décadas por parte de un sistema productivo que debe cambiar”.
“La Amazonia es una ecorregión de América, requiere una visión integral. Fueron muchos años de no haberla preservado, esperemos que esta tragedia sea un llamado de atención”, dijo Bergman a Télam en diálogo telefónico.
El funcionario nacional señaló que “lo que tenemos que evitar es el reduccionismo de un tema tan complejo como es la deforestación. Es un proceso de degradación de décadas por parte de un sistema productivo que debe cambiar”.
“Para la Argentina también es importante la alerta del tema de la Amanzonia porque nos hace entender que los recursos naturales son de nuestras provincias. Gracias al trabajo en conjunto entre el Estado nacional y las provincias, se logró bajar la tasa de deforestacion de manera sustancial”, expresó.
Bergman afirmó que el trabajo con distintas provincias hizo que se crearan nuevos parques nacionales con el objetivo de proteger el suelo.
“La creación de un fideicomiso para preservar los fondos a medida que se vayan actualizando los mapas de bosques de las distintas provincias es una de las medidas políticas optadas para evitar tragedias como la de la Amazonia”, afirmó el secretario.
Y, remarcó que "en los últimos años duplicamos las reservas nacionales y las áreas protegidas, como en el Gran Chaco, en el que se ha creado el Parque Nacional "El Imprenetable", donde la superficie no va a correr un riesgo sobre lo que se hará. Son medidas de políticas de Estado para preservar y proteger el suelo, conservándolo en su máximo nivel”.
Por su parte, Fernando Miñarro, director de conservación de la fundación Vida Silvestre, aseguró a Télam que ante lo que ocurre en la Amazonia “la Argentina no está exenta” al señalar que la zona del Gran Chaco “es una de las más afectadas por al deforestación”.
“El Gran Chaco es la región, junto con la selva misionera, que más sufre la deforestación. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), lo identificó como uno de los 11 grandes frentes de deforestacion a nivel mundial”, indicó.
Miñarro destacó la importancia de la creación del Parque Nacional “El Imprenetable”, pero señaló que la problemática de la región “se debe al avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos”.
“Este año hicimos un estudio con el aporte técnico del TA que decía que si se continúa con las tasas de deforestación de los últimos 15 años, en 2028 habremos perdido una superficie equivalente a 200 veces la Ciudad de Buenos Aires, que es aproximadamente cuatro millones de hectáreas”, indicó.
En tanto, el referente ambiental aseguró que la ley de protección de bosques nativos “se encuentra desfinanciada” y destacó el beneficio que le brinda a la sociedad la protección del suelo.
“Ese financiamiento es clave para la conservación, la promoción del uso sustentable y el control de la deforestación. La ley establece que los fondos salen del 0,3% del presupuesto nacional más el 2% de retenciones del sector agropecuario. En la actualidad solo llega el 8% de total de lo que debería otorgarse”, lamentó.
Miñarro agregó que “la protección es un beneficio para todos porque es la manera de reducir los impactos ambientales como son, por ejemplo, las inundaciones”.
Asimismo, reclamó "que se asigne el presupuesto para el 2020 para la Ley de Bosques Nativos y que los ciudadanos exijamos que (los candidatos para las próximas elecciones) nos muestren los temas ambientales para el futuro”. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email