El Tribunal Europeo de DDHH condena a Rusia por la muerte del abogado Magnistki

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condeno hoy a Rusia por la muerte en prision del abogado Serguei Magnitski, al considerar no solo que fue maltratado, sino que se lo mantuvo entre rejas casi un año sin justificacion y que su condena postuma

Mundo27 de agosto de 2019 Agencia Télam
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó hoy a Rusia por la muerte en prisión del abogado Serguei Magnitski, al considerar no sólo que fue maltratado, sino que se lo mantuvo entre rejas casi un año sin justificación y que su condena póstuma fue una última violación de sus derechos.
Los jueces europeos constataron, en el caso de este abogado acusado de fraude fiscal en relación con el fondo Hermitage y muerto en prisión el 16 de noviembre de 2009, cinco violaciones de otros tantos artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
La primera por las "carencias en la atención médica" que se le prestó pese al deterioro de su estado de salud y por su transferencia a una cárcel que carecía de las condiciones para poderlo tratar.
El organismo con sede en Estrasburgo, Francia, explicó en su comunicado que en su última prisión compartía una celda, que podía ser de 20 a 30 metros cuadrados, con de ocho a quince presos más, sin un espacio individual para dormir, indicó la agencia de noticias EFE.
Pese a que no se hizo un examen en profundidad, su autopsia puso en evidencia heridas que el tribunal considera que pudieron ser consecuencias de los golpes que recibió de los agentes, de forma que hay "una presunción en favor" de la tesis de los malos tratos, denunciados por su esposa y por su madre.
Las mismas autoridades rusas habían reconocido que antes de morir había sido esposado porque el médico que lo recibió estimó que era agresivo y que se había utilizado contra él una porra de caucho.
El Tribunal de Estrasburgo admitió que las sospechas de que Magnitski había participado en una operación de fraude fiscal eran atendibles, pero eso no justificaba que se le hubiera mantenido en prisión desde su arresto el 24 de noviembre de 2008, es decir, durante casi un año.
A su parecer, había desaparecido el riesgo de fuga y el de influir en otros testigos.
Además, subrayó que el juicio póstumo que se le hizo, en el que acabó condenado, fue "intrínsecamente injusto" precisamente porque no se respetaron los principios del derecho a un juicio justo empezando por el respeto de la presentación de argumentos de forma contradictoria. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email