La Unesco propone parametros de equidad para aplicar la inteligencia artificial en la educacion

La Unesco propuso "parametros de equidad" para aplicar la inteligencia artificial en la educacion, en un mundo que "vive una crisis de aprendizaje monumental, con 617 millones de niños y adolescentes que no aprenden los conocimientos basicos",

Argentina26 de agosto de 2019 Agencia Télam
La Unesco propuso "parámetros de equidad" para aplicar la inteligencia artificial en la educación, en un mundo que "vive una crisis de aprendizaje monumental, con 617 millones de niños y adolescentes que no aprenden los conocimientos básicos", aseguró hoy Valtencir Mendes, oficial de proyectos del organismo.
"Por un lado el 60% de la población de niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo y por el otro tenemos máquinas manejadas por algoritmos de inteligencia artificial que desarrollan conocimientos básicos mejor que los humanos, por lo que tenemos que planificar cuáles serán las nuevas competencias para los estudiantes", destacó Mendes.
El dirigente participó hoy de la apertura del Congreso "Aprender para el Futuro en la era de la Inteligencia Artificial" que organizó el Ministerio de Educación de la Nación, en donde se lanzó el capítulo regional del Consenso de Beijing que estableció parámetros sobre cómo dirigir los avances que promueve la inteligencia artificial en el campo de la educación.
Mendes destacó que la inteligencia artificial "era un tema que lideraban sólo las grandes empresas" y ahora en el campo de la educación "necesitamos que los países enfoquen este avance de la tecnología con una visión de equidad, poniendo énfasis en un foco humanista y de derechos humanos".
La inteligencia artificial aplicada a la educación ayuda a personalizarla a través de programas y algoritmos que determinan cómo es el proceso de aprendizaje de un alumno y en dónde hay que poner énfasis para mejorar su trayectoria escolar.
"Con esta herramienta tenemos la posibilidad de hacer como una playlist para escoger los itinerarios educativos de los alumnos y en qué sector mejorarlos, por otro lado hay que establecer parámetros de equidad a través de consensos que pudimos establecer en Beijing", explicó.
En la Argentina, el 60% de las escuelas tendrán conectividad hacia fin de año y para septiembre del 2020 todas las provincias deberán tener incorporada en sus currículas la educación digital, con la enseñanza de robótica y programación, para lo cual "no es necesario tener conectividad", destacó Florencia Ripani, directora de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
Argentina es el primer país de Latinoamérica en integrar la educación digital a la enseñanza obligatoria, aunque para su plena implementación en todas las escuelas del país falta que las provincias la incorporen en las currículas y busquen la manera de aplicarlas en su territorios, ya sea modo transversal o por materia.
"Si bien falta aplicar la enseñanza en todas las escuelas del país, ya comenzamos a utilizar la inteligencia artificial en algunas escuelas puntuales de todo el país, como por ejemplo en plataformas adaptativas para mejorar los recursos didácticos en matemáticas", detalló Ripani.
Indicó además que "los algoritmos dominan nuestras vidas" y citó como ejemplo cómo las empresas buscan determinados perfiles basados en cuánta gente ingresa a una determinada plataforma laboral.
"Esa plataforma registra a través de algoritmos que para un determinado empleo ingresan hombres de 30 a 40 años, por lo que las empresas se fijan en eso y buscan ese perfil, dejando atrás a las mujeres por ejemplo, por lo que es necesario establecer parámetros para el manejo de la inteligencia artificial con criterios de equidad", explicó Ripani.
Peter Karlberg, director de la Agencia de Educación de Suecia, aseguró que la inteligencia artificial en materia educativa "tiene dos caras, la primera preparar a los estudiantes para vivir en un mundo donde esta tecnología es muy importante pero que entiendan sus límites y por el otro evaluar los nuevos elementos que se abren y cómo se pueden medir los procesos de enseñanza y aprendizaje".
Por su parte, Leo Pahkin, consejero de educación de Finlandia, destacó que si bien no se incorporó la inteligencia artificial en las currículas, sí se desarrollaron algoritmos que se encargan de leer el progreso de los estudiantes. Esto ayuda a que los docentes puedan identificar ciertos grupos con dificultades.
"Hay empresas que se encargan de diseñar test que se autocorrigen para orientar a los estudiantes. La inteligencia artificial ayuda a traducir los problemas cotidianos de la vida real al lenguaje matemático", destacó el especialista.
En la Argentina "no intentamos hacer lo que no tenemos", dijo Ripani por eso somos lo suficientemente estratégicos para desarrollar al máximo las habilidades de nuestros estudiantes con los recursos que tenemos, por ejemplo empezar de abajo para arriba con capacitación online de docentes y enseñanza de robótica y programación obligatoria. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email