El indice S&P Merval bajo 6,13% y el riesgo pais avanzo 2,3% hasta los 2.614 puntos basicos

El indice S&P Merval bajo hoy 6,13%, arrastrado por la mala performance de las acciones de empresas financieras y energeticas, en un contexto en el que los inversores observan con cautela la marcha de las negociaciones para reestructura la deuda.

Economía18 de junio de 2020 Agencia Télam
El índice S&P Merval bajó hoy 6,13%, arrastrado por la mala performance de las acciones de empresas financieras y energéticas, en un contexto en el que los inversores observan con cautela la marcha de las negociaciones para reestructura la deuda.
En tanto, el riesgo país avanzó 2,3% hasta los 2.614 puntos básicos como respuesta a la fuerte baja que registraron los bonos soberanos en dólares.
En el segmente de renta variable y dentro del panel líder, los papeles que más cayeron fueron Edenor, con una baja de 12,13%, seguido por Grupo Supervielle (-10,21%), Central Puerto (-9,64%), Cablevisión Holing (-8,17%) y Holcim (-7,83%).
Con igual tendencia, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street finalizaron con mayoría de bajas, lideradas por Banco Supervielle (-13,8%); Edenor (-11,3%); Corporación América (-10%); Banco Francés (-8,6%); y Central Puerto (-8,5%).
La única ganancia de la rueda fue para Tenaris, con una leve suba de 0,1%.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares sufrieron los avatares propios de la negociación por la reestructuración de la deuda externa y operaron mayormente ofrecidos dejando al cierre caídas de entre 0,75 y 1,25 dólares en promedio para toda la curva.
La deuda en pesos se mostró ofrecida también, dejando pérdidas de entre 0,10% y 0,75% en promedio tanto para el tramo CER como para los floaters, según precisaron desde Grupo SBS.
Daniela Wechselblatt, CEO de DW Global Investments, dijo que la caída en los bonos y en el panel Merval “son la reacción natural ante el deterioro en las expectativas con respecto al proceso de renegociación de deuda con los fondos externos".
Para la especialista, "sería extraño que el Gobierno se pierda la posibilidad de llegar a un entendimiento con fondos que no tienen como objetivo litigar", en referencia a la posibilidad de alcanzar entendimientos parciales.
Wecselblatt, no obstante, resaltó que “tener el apoyo del FMI suma fichas del lado del gobierno argentino”.
En los mercados internacionales, Wall Street cerró en terreno mixto en una sesión en la que los inversores no consiguieron encontrar una clara dirección, afectados por el creciente número de contagios de coronavirus y datos decepcionantes de desempleo.
De esta manera, al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó 0,15%; el selectivo S&P 500 ascendió en forma marginal un 0,06 %; y el tecnológico Nasdaq progresó 0,33 %.
A nivel regional, la bolsa de San Pablo ganó un 0,60 %, en una rueda que resistió las turbulencias políticas que vivió Brasil, producto de la renuncia del ministro de Educación y una operación policial que aumentó la presión sobre el presidente Jair Bolsonaro.
El Bovespa fue impulsado gracias a que ayer al Banco Central de Brasil volvió a recortar la tasa básica de interés a un nuevo mínimo histórico, del 3 % al 2,25 % anual, y dejó la puerta abierta para una nueva rebaja en su próxima reunión, que será en agosto. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email