¿Cuáles son las demandas contra la Argentina que hay en Nueva York?

Se trata de juicios basados en hechos que ocurrieron hace más de cinco años. Conocé cuáles.

Política18 de junio de 2020 Redaccion GLP
Hay 3 juicios abiertos que tiene Argentina en Nueva York. A saber, en el despacho de la jueza Loretta Preska, están los expedientes argentinos cuando falleció su antecesor, Thomas Griesa, en 2017.
Podés ver:
¿QUÉ OPINARON DESDE LA AFA SOBRE LOS DICHOS DE GALLARDO?

Por un lado está el Cupón PBI. Se trata de la demanda más reciente, iniciada en enero de 2019.

En 2005, cuando el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, y su secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen (hoy presidente de YPF), presentaron la oferta para canjear los títulos en default desde 2001, propusieron un cupón atado a la evolución del PBI, que pagaba si el país crecía por arriba del 3% del producto. El problema que desató el juicio ocurrió en 2014 cuando el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció un cambio en la base de cálculo del producto, lo que en la práctica reducía los números de crecimiento del país de 2013. Con este cambio, el país no llegaba a crecer por arriba del 3,26% como establecía el cupón para ese año.

Justicia - Martillo Justicia - Martillo

Por este cambio estadístico, el fondo Aurelius presentó una demanda. El litigio podría costarle al país alrededor de US$1322 millones.

Por otro lado, está el tema judicial por el remanente de holdouts. En abril de 2016, el entonces gobierno de Cambiemos pagó US$9300 millones a parte de los holdouts que tenían todavía deuda en default de 2001. Emitieron los famosos bonos Globales, que hoy el ministro Guzmán busca reestructurar, junto con los títulos entregados en los canjes de 2005 y 2010.

Eso permitió que el juez Griesa levantara las cautelares que impedían al país pagarle al resto de los bonistas y el país salió del default. Además, se firmaron nuevos acuerdos que eliminaron juicios en Nueva York. Sin embargo, hay un pequeño remanente de holdouts que todavía mantienen la demanda vigente contra la Argentina. Son aquellos que no entraron en los canjes de 2005 y 2010, ni aceptaron la propuesta realizada por el gobierno de Macri.

Y por último, la expropiación de YPF. La demanda se presentó ante el juzgado de Nueva York, en 2015, por el fondo Burford Capital, luego de haber adquirido el derecho a litigar contra la Argentina en la quiebra de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, que tenían el 25% de las acciones de la petrolera. La causa se basa en la expropiación del 51% de las acciones de YPF que estaban en manos de la española Repsol.

Los demandantes señalan que la Argentina violó el estatuto de la compañía que establece que se debería haber realizado una oferta por el 100% de las acciones, al momento de adquirir el control de la empresa.

En tanto, la defensa de Argentina explica que la expropiación del 51% de las acciones fue un acto soberano, no comercial, y que estuvo avalada por una ley local, que está por encima de cualquier estatuto empresarial. Este recurso, sin embargo, fue desestimado por la jueza porque indicó que una vez expropiadas las acciones, el Estado, como accionista principal, estaba obligado a llamar a la oferta pública (OPA).

La expropiación -agrega la demanda- perjudicó a las empresas Petersen, quienes habían adquirido el 25% de las acciones gracias a un préstamo sindicado que tenía como garantía el reparto de utilidades, que en la época en la que Repsol tenía el control, eran bastante elevadas.

En tanto, Argentina podría pedir que se haga un Discovery, para que la Justicia norteamericana investigue a las empresas Petersen, que creó el Grupo Petersen -de la familia Eskenazi-, en España, para comprar las acciones de YPF.
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email