Tratan proyectos para que la Ciudad adhiera a la definicion de antisemitismo aprobada por la IHRA

Los legisladores porteños trataran mañana, durante una sesion ordinaria, dos proyectos que impulsan que la Ciudad de Buenos Aires adhiera a la definicion de antisemitismo aprobada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto .

Política17 de junio de 2020 Agencia Télam
Los legisladores porteños tratarán mañana, durante una sesión ordinaria, dos proyectos que impulsan que la Ciudad de Buenos Aires adhiera a la definición de antisemitismo aprobada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA).
La iniciativa es apoyada por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), el Congreso Judío Latinoamericano y la Asociación Argentina de Abogados Judíos.
Los proyectos son de la legisladora del Frente de Todos Claudia Neira y su par de UCR-Evolución Martín Ocampo e integrarán el temario de la sesión desde las 11.30.
Las iniciativas impulsan la adhesión del distrito porteño a la definición que sostiene: "El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto".
Fue adoptada en el sector público nacional el 26 de mayo a través de la Resolución 114/2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Neira dijo que esa definición "constituye una guía de trabajo a los fines de determinar qué tipo de conductas pueden ser consideradas antisemitas y ser llevadas a cabo en la vida pública, en medios de comunicación, en instituciones educativas, en ambientes laborales y religiosos".
Es, dijo, "una herramienta para poder contribuir a la sanción y eliminación de conductas y actitudes basadas en la hostilidad y los prejuicios, a reforzar las medidas de prevención y a ahondar en la educación del respeto por la pluralidad".
Ocampo consideró de "el proyecto contribuye al cumplimiento del artículo 11 de la Constitución de la Ciudad en el que se establece que todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley".
"La lucha contra cualquier forma de discriminación, incluyendo el antisemitismo, es una política de Estado en el país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", manifestó.
Jorge Knoblovits, presidente de la DAIA, dijo que "esta adopción nos permite un combate más efectivo y una definición más certera de lo que es el antisemitismo".
Claudio Epelman, Director Ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano, aseguró que "la definición del IHRA es un instrumento de gran valor que nos permite establecer de manera clara qué es el antisemitismo", mientras que Hernán Najenson, de la Asociación Argentina de Abogados Judíos, dijo que "es central para avanzar hacia una Argentina cada vez más inclusiva y más plural". (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email