La Amazonia peruana arde en silencio cada año

Peru, el segundo pais despues de Brasil que mas territorio posee en la Amazonia, esta de momento a salvo de los grandes incendios que consumen la selva de sus paises vecinos pero sus bosques tambien arden cada año y lo hacen en silencio por miles de

Argentina24 de agosto de 2019 Agencia Télam
Perú, el segundo país después de Brasil que más territorio posee en la Amazonía, está de momento a salvo de los grandes incendios que consumen la selva de sus países vecinos pero sus bosques también arden cada año y lo hacen en silencio por miles de pequeños fuegos causados por campesinos.
Con unos 68,5 millones de hectáreas, la selva ocupa casi el 54 % del territorio de Perú, desde la vertiente oriental de los Andes hasta sus fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia, parte de los ocho países de Suramérica que integran la cuenca amazónica.
Sin embargo, desde 2001 la Amazonía peruana ha perdido más de 2,1 millones de hectáreas, una superficie ligeramente superior a la extensión de El Salvador.
Todo ello producto de una voraz deforestación que ha esquilmado su selva en un promedio de 123.500 hectáreas cada año, según los datos del último reporte de deforestación, referente a 2017.
En ese año la deforestación de la Amazonía peruana alcanzó casi las 156.000 hectáreas, pero solo el 3 % provino de áreas deforestadas mayores a 50 hectáreas, indicó la agencia Efe.
El 78 % de esa extensión (121.612 hectáreas) se perdió en pequeños mordiscos que no superaban las 5 hectáreas, causados por la agricultura migratoria, practicada todos los años por miles de pequeños agricultores que talan, incendian, cultivan y luego abandonan terrenos selváticos.
Aunque está prohibida, lo hacen para tener nuevos espacios agrícolas pero, al quemar el bosque, el suelo se empobrece y sus cosechas son efímeras, lo que les lleva a repetir el mismo proceso en nuevas áreas.
Esto contrasta con el caso brasileño, donde los responsables agrícolas de la deforestación son principalmente los grandes ganaderos y cultivadores de soja.
Muchas veces esas quemas se van de control y causan incendios de proporciones descomunales, que en Perú tienen su último precedente en 2016 con un enorme fuego que arrasó más de 5.100 hectáreas en la provincia de Satipo, ubicada en la selva central, de las que 3.600 eran bosques.
De hecho, 2016 fue un año trágico para Perú en incendios, pues estos arrasaron en total casi 62.000 hectáreas, lo que equivale a cerca del doble de la superficie de Malta, sin que nadie diera entonces la voz de alarma como en estos días sucede con los incendios que esquilman la Amazonía brasileña.
"Cuando eso acontece en el pulmón del planeta, por supuesto que es absolutamente evidente que para el mundo deba ser una prioridad", afirmó a Efe Luis Alberto Gonzales-Zúñiga, director del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), máximo responsable en el país para la preservación de los bosques y el medioambiente.
Casi 600 incendios forestales fueron contabilizados en Perú entre 2012 y 2016 y en total calcinaron más de 94.000 hectáreas de bosques, según el "Plan de prevención y reducción de riesgos de incendios forestales 2019-2022".
A los incendios provocados por la agricultura migratoria se le unen otros factores delictivos que también arrasan con la selva peruana como las grandes plantaciones extensivas de productos como el cacao o la palma aceitera, los cultivos ilegales de hoja de coca, la minería ilegal y la tala ilegal.

(Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email