Trio rockero Superficcion se muestra con “La peste”

Superficcion, trio de rock formado en 2019 cuando publico el ep “Pueblo nuevo”, esta presentando el video de “La peste”, una cancion que para el guitarrista y cantante Leandro Troglio “puede parecer oportunista pero es anterior a la pandemia" y

D-Interés17 de junio de 2020 Agencia Télam
Superficción, trío de rock formado en 2019 cuando publicó el ep “Pueblo nuevo”, está presentando el video de “La peste”, una canción que para el guitarrista y cantante Leandro Troglio “puede parecer oportunista pero es anterior a la pandemia" y están "sorprendidos de cuánto se parece a lo que está pasando”.
“Al principio dudamos si no hubiera sido mejor esperar, pero ya teníamos todo preparado y encaja con un clima de época bastante apocalíptico y paranoico, y si uno rastrea la ficción, sobre todo la ciencia ficción que se estaba haciendo, hay bastante de eso”, señaló Troglio a Télam.
El músico comparte Superficción con Vanina Casals (bajo y voz) y Martín Génova (batería) y los tres ya habían sido parte de la banda Lugar, con la que publicaron dos discos: “Lejos” (2007) y “Fracasamos otra vez” (2010).
El terceto sacó “Pueblo nuevo” con tres temas: “Ciudad muerta”, “Tribulaciones” y el mencionado “La peste”, del que ahora se lanzó el video dirigido por Guille Varela.

Télam: ¿Qué implica “La peste” dentro de la propuesta de Superficción?
Leandro Troglio: Es el primer tema de nuestro primer disco, así que de alguna manera es nuestra carta de presentación. Reúne algunas características que creemos representativas del grupo: tiene fuerza, es directa y cuenta una historia.
T: ¿Qué otros grupos o solistas consideran cercanos a la propuesta estética de Superficción?
LT: Cuando empezamos a componer pensamos sobre todo en la música de nuestra adolescencia que transcurrió en los años 90, y nos dimos cuenta que en muchos casos no llegamos a procesar todas esas influencias. Por ejemplo, del grunge (algunos dicen que no existió una movida así) se terminó copiando lo peor, la parte más gritona, de guitarras anabolizadas y machismo hardrockero. Pero si leés, por ejemplo, los diarios de Kurt Cobain, hay una lista de sus discos preferidos que van desde Aerosmith hasta Devo pasando por Black Flag y Leadbelly, todo un gran panorama de la canción de los Estados Unidos. Así que volver a escuchar no solo a Nirvana, sino también a Soundgarden, los primeros discos de Pearl Jam y todo eso, desde otra perspectiva, nos hizo reencontrarnos con esas influencias.
T: ¿Creés que vamos rumbo a una llamada “nueva normalidad” o qué escenario imaginan para la música en vivo y la escena independiente?
LT: Nos parece que estamos ante una nueva oportunidad de revalorizar la música en vivo y la posibilidad de encontrarnos a una escala más pequeña. Corear todos juntos en un estadio un estribillo es emocionante, pero las canciones pueden ser motivo de debate también. Si pudiéramos compartir entre nosotros las diferentes interpretaciones de una misma canción, muchas veces nos daríamos cuenta que lo único que tenemos en común es el parlante por donde las escuchamos. Y conocer esas distintas interpretaciones puede ser muy enriquecedor, pero tenemos que escucharnos. Quizá la imposibilidad, mientras dure, de recitales en grandes lugares, nos haga acercarnos más a las bandas independientes y a lugares más pequeños que propicien más este intercambio. O el peor panorama puede ser que la música en vivo se vuelva un bien de lujo por el que hay que pagar mucho dinero debido al costo de las medidas sanitarias y por tener menos entradas para vender. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email