Afirman que hay que transformar el aprendizaje ante el impacto tecnologico en el trabajo

El economista e investigador Ramiro Albrieu dijo hoy que es necesario "transformar la escolaridad en aprendizaje" para que el impacto de la tecnología en el mercado laboral sea una "oportunidad y no una amenaza", al participar del encuentro "El

Argentina23 de agosto de 2019 Agencia Télam
El economista e investigador Ramiro Albrieu dijo hoy que es necesario "transformar la escolaridad en aprendizaje" para que el impacto de la tecnología en el mercado laboral sea una "oportunidad y no una amenaza", al participar del encuentro "El trabajo del Futuro" en el Centro Cultural de la Ciencia de Buenos Aires.
"Tenemos un problema, no logramos transformar una hora de escolaridad en una hora de aprendizaje", dijo Albrieu a Télam, y agregó que para "salir de esa trampa es clave volver a pensar la formación docente".
Albrieu es investigador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y participó hoy del panel "El trabajo del futuro en Argentina" junto a Bernardo Díaz de Astarloa, subsecretario de Desarrollo en el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación; y Gabriel Vienni, economista y miembro de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Durante su intervención, Albrieu dijo que "no se trata de cambiar la currícula, ni de imponerle al docente un nuevo esquema de formación. Hay que jerarquizarlo y hacer un nuevo pacto".
Y agregó: "Si le decís al docente que el nuevo mundo es con tecnología adentro del aula, tenés que acompañarlo con formación y con recursos. No vas a tener buenos maestros si no hay un esquema bien pago".
El economista también consideró que es necesario "volver a pensar la primera infancia como un espacio de educación y no de guardería, agregar en la educación secundaria los conocimientos sobre interacción máquina-persona y generar esquemas terciarios más flexibles".
Tanto Albrieu como los demás disertantes del panel afirmaron que las nuevas tecnologías y su impacto en el mercado laboral no tienen por qué ser una "amenaza" ya que, bajo ciertas circunstancias, son más bien una "oportunidad".
Gabriel Vienni, de la UIA, presentó una encuesta realizada en 607 empresas argentinas -pequeñas, medianas y grandes- de las ramas textil, alimentaria, farmacéutica, metalúrgica y automotriz, entre otras, que representan el 72% de la industria manufacturera.
El objetivo de la encuesta fue saber "en qué medida la industria argentina se incorpora al cambio tecnológico", dijo Vienni.
Y detalló que el 6% de las empresas encuestadas incorporaron "el mayor nivel tecnológico, que es el 4.0", mientras que el 45% aún no "llegó a incorporarlo pero avanza para hacerlo porque tiene las herramientas".
El 49% restante, es decir la mitad de las empresas estudiadas, "usan tecnología 1.0 o 2.0, que son de menor productividad, y tienen poca capacidad de transformar esa realidad", agregó.
Según los resultados de la encuesta y "a contramano de lo que el sentido común dice", comentó Vienni, "el porcentaje de empresas que aumentó su dotación de personal en los últimos años es mayor entre aquellas que sí incorporaron tecnología 4.0: 63% versus un 13% entre las que están están en el nivel 3.0".
A su turno, Díaz de Astarloa mencionó como ejemplo de esto el surgimiento en la década de 1970 de los cajeros automáticos en Estados Unidos, donde los empleados bancarios temieron quedarse sin trabajo.
"Pero lo que ocurrió, en cambio, fue que bajó el costo de tener una sucursal y los bancos abrieron más sucursales, por lo que aumentó el empleo en el sector", dijo.
En este sentido, Albrieu afirmó: "El desempleo tecnológico nunca ocurrió, es una ficción", y agregó que "sí puede venir un cambio en la distribución de tareas y en el rol que cumple cada trabajador".
El investigador comentó que "se suele hablar con miedo del comienzo de la era robótica, pero en realidad es el fin de esa era".
"Un dramaturgo checo (Karel Capek) usó por primera vez la palabra robot para hablar del trabajo rutinario, automático, deshumanizado, y eso es lo que se termina", concluyó. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email