Legisladores y especialistas abordaron el impacto de la reforma del 94 en el sistema politico

Legisladores, constitucionalistas y especialistas en Ciencias Politicas participaron hoy de una jornada conmemorativa del 25° aniversario de la Reforma Constitucional de 1994, con eje de debate en el impacto que genero en el sistema politico, con

Política22 de agosto de 2019 Agencia Télam
Legisladores, constitucionalistas y especialistas en Ciencias Políticas participaron hoy de una jornada conmemorativa del 25° aniversario de la Reforma Constitucional de 1994, con eje de debate en el impacto que generó en el sistema político, con especial énfasis en el Pacto de Olivos y sus consecuencias.
El doctor en Ciencia Política y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Miguel De Luca explicó que "en principio, la modalidad de reforma basado en el Pacto de Olivos no fue bien recibida porque carecía de la participación ciudadana".
No obstante, destacó el consenso que garantizó la nueva Carta Magna: "El presidencialismo aprendió a convivir dentro de un régimen democrático".
Además, dijo que "en líneas generales, el balance es absolutamente positivo", al referirse a los cambios en la duración del mandato del Presidente, la incorporación del balotaje como instancia electoral decisoria y la elección de los senadores incluidos en esa reforma.
El politólogo y ex senador nacional Juan Manuel Abal Medina consideró que "el resultado del proceso de Reforma ha sido híbrido y con contradicciones internas", aunque evaluó que "el impacto más importante de esta reforma es que hoy tenemos una Constitución aceptada, creída y respetada por todos".
El panel estuvo moderado por el ex camarista federal, ex diputado y conjuez de la Corte Ricardo Gil Lavedra, quien aseveró que "esta fue la reforma más legitima que tuvo Argentina".
Eduardo Fidanza, sociólogo y analista político, y Antonio María Hernández, constituyente en la reforma del '94, expusieron sobre "Cuestiones pendientes de la Reforma Constitucional de 1994", con la moderación del secretario parlamentario del Senado, Juan Pedro Tunessi.
Fidanza mostró los resultados de un estudio sobre los conocimientos de la sociedad civil acerca de la Constitución, donde se destacaron los números negativos. Sin embargo, consideró que "en una perspectiva comparada, la democracia argentina tiene un problema mucho más grande en el plano económico que en el plano constitucional".
"Las democracias están sufriendo procesos de deslegitimación en el mundo. En cambio, en Argentina acaba de tener un proceso electoral: podrá cambiar el gobierno, pero está cambiando dentro de los límites del sistema", dijo.
Y Hernández sostuvo que "la Constitución une a los argentinos, es nuestro proyecto político mayor, es la Nación argentina hecha ley. Hay que colocarla arriba, como tablero, como enseñaba Domingo Faustino Sarmiento".
"La Argentina cambiará cuando haya un cambio de cultura política democrática, cuando la ética política sea una realidad, cuando la vigencia plena de la Constitución termine de hacer realidad a los sueños de los próceres fundadores", finalizó. (Télam)
Te puede interesar
Vilar

Vilar: "La cooperación es clave"

Redacción Grupo La Provincia
Política14 de enero de 2025

La ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, brindó detalles de su encuentro con la diputada del Parlasur, Cecilia Nicolini.

Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email