El 9,2 por ciento de los inmuebles residenciales de la Ciudad de Buenos Aires estan deshabitados

El 9,2 por ciento de los inmuebles residenciales de la Ciudad estan deshabitados, segun el primer Informe sobre la Condicion de Ocupacion de las Viviendas elaborado por el IVC junto a diez organizaciones, a partir del uso de un nuevo indicador "mas

Argentina22 de agosto de 2019 Agencia Télam
El 9,2 por ciento de los inmuebles residenciales de la Ciudad están deshabitados, según el primer Informe sobre la Condición de Ocupación de las Viviendas elaborado por el IVC junto a diez organizaciones, a partir del uso de un nuevo indicador "más preciso" para esta problemática: el consumo eléctrico mensual.
Este estudio preliminar arrojó que la Ciudad tiene 138.328 viviendas ociosas, es decir, "inmuebles de tipo residencial que registran un consumo eléctrico inferior al mínimo indispensable considerado para su uso permanente", fijado en 50 Kwh/mes, lo que equivale a una heladera en funcionamiento constante.
La tasa de vacancia pudo ser establecida a partir de datos de consumo domiciliarios aportados por el Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) entre febrero de 2017 y febrero de 2018.
"Tenemos una ciudad que mientras permanece estática en cantidad de habitantes, no para de crecer en materia constructiva. Sin embargo, el déficit se mantiene alto porque el 50% de esas nuevas viviendas son suntuosas y totalmente desvinculadas con las necesidades habitacionales de la población", aseguró a Télam Rosario Fassina, integrante del área Derecho a la Ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
En ese sentido, recordó que el censo 2010 estableció que el 6,3% de las familias porteñas necesitan una nueva vivienda y el 5,3 habitan una en condiciones deficitarias, mientras "más de 7.500 se encuentran en situación de calle" en la Ciudad de Buenos Aires, dijo.
"Además,más del 35% de los hogares alquila su vivienda en condiciones libradas al libre mercado y pagan de alquiler una importante porción de su salario", agregó.
ACIJ es una de las organizaciones de la sociedad civil que contribuyó a la elaboración del informe en el marco de la Mesa de Estudios de la Vivienda Vacía creada por IVC, que también integran el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Defensoría del Pueblo y Legisladores de la Comisión de Vivienda, entre otros.
"El problema es que la vivienda está concebida como una reserva de valor cuando no es una alhaja que uno puede dejar en una caja de seguridad: es un derecho, y si lo seguimos considerando un bien intercambiable y desde una lógica de la propiedad privada, vamos a seguir teniendo este déficit", dijo.
"No solemos tener tanto prejuicio con la función social de otros derechos como el de la salud o la educación: la mayoría no nos imaginamos el cierre especulativo de una escuela que deje afuera a muchos niños esperando valorizarse", ejemplificó.
"Con la vivienda tenemos que hacer el mismo ejercicio, comenzar a considerarla un derecho", agregó.
Télam intentó conocer la opinión del IVC, sin conseguir una declaración en particular.
El informe muestra, además, que las viviendas ociosas se concentran -en términos absolutos- "en el corredor Norte" de la ciudad "con foco en las comunas 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y 14 (Palermo); pero "si se consideran los valores relativos a la cantidad de medidores residenciales de cada comuna, se observa una concentración en las comunas del Este de la ciudad".
De la comparación con los índices de vacancia de otras megaurbes, surge que la tasa de vivienda ociosa de Buenos Aires es similar a la de ciudades como Madrid (9%), levemente inferior a la de Santiago de Chile (10%), pero muy superior a la de las ciudades como Londres (2%) y Nueva York (5%).
Para un segundo informe quedó la determinación de las causas de la vivienda ociosa a partir del cual la mesa de trabajo se propone "generar recomendaciones de políticas públicas" vinculadas a su regulación, "que puedan contribuir a la solución del problema habitacional de la ciudad".
"En cuanto a las medidas que se toman para remediar la problemática, la mayoría de los países utilizan incentivos y castigos impositivos, pero también se encuentran medidas más drásticas como la expropiación y demolición", sostiene el informe. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email