Subas de los granos en Chicago por el empeoramiento de cultivos y compras de fondos de inversion

Los granos cerraron hoy en alza en el mercado de Chicago como consecuencia de estimaciones de un empeoramiento en el rinde de los cultivos en los Estados Unidos y el accionar comprador de los fondos de inversion.

Argentina21 de agosto de 2019 Agencia Télam
Los granos cerraron hoy en alza en el mercado de Chicago como consecuencia de estimaciones de un empeoramiento en el rinde de los cultivos en los Estados Unidos y el accionar comprador de los fondos de inversión.
El contrato de septiembre de la oleaginosa subió 0,54% (US$ 1,7) hasta los US$ 316,2 la tonelada, a la vez que el de noviembre lo hizo por 0,53% (US$ 1,7) para concluir la jornada a US$ 320,8 la tonelada.
Los fundamentos de la suba radicaron en la baja de la estimación de rinde en el cultivo estadounidense, luego de que "un recuento de vainas de soja en las áreas productivas arroje valores por debajo del promedio de los últimos años", indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su análisis diario sobre la actividad en Chicago.
Sin embargo, el alza fue moderada por la abundante cosecha sudamericana de soja y por la "incertidumbre en la demanda debido a la prolongada guerra comercial con China", apuntaron desde la BCR.
Sus subproductos se acoplaron a la suba del poroto, con un alza de 1,08% (US$ 6,8) en el aceite hasta US$ 633,6 la tonelada, mientras que la harina lo hizo por 0,24% (US$ 0,8) para posicionarse en US$ 324,8 la tonelada.
Por su parte, el trigo ascendió 0,84% (US$ 1,2) y se ubicó en US$ 142,7 la tonelada ante las estimaciones de un deterioro en los rindes de los cultivos en Estados Unidos, además de operaciones de compras de oportunidad por parte de los fondos de inversión.
Por último, el trigo subió 0,53% (US$ 0,9) y se posicionó en US$ 169,9 la tonelada, debido a compras de oportunidad por parte de los fondos.
Sin embargo, dicha tendencia en los precios fue parcialmente contrarrestada ante la presión ejercida por las caídas de cotización del cereal en los mercados próximos al Mar Negro, además de la gran disponibilidad de stocks mundiales. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email