El Bellas Artes suma otro capitulo a los homenajes a Julio Le Parc, y exhibe su obra temprana

La exposicion "Transicion Buenos Aires-Paris", que inaugura hoy en el Museo Nacional Bellas Artes, reune la obra temprana de Julio Le Parc: un conjunto de 104 trabajos realizados entre 1950 y 1960 que rastrean su formacion, sus primeras

D-Interés21 de agosto de 2019 Agencia Télam
La exposición "Transición Buenos Aires-París", que inaugura hoy en el Museo Nacional Bellas Artes, reúne la obra temprana de Julio Le Parc: un conjunto de 104 trabajos realizados entre 1950 y 1960 que rastrean su formación, sus primeras investigaciones en el campo visual, el giro en la búsqueda por hacer partícipe al espectador así como las marcas de lo que significó el pasaje de una ciudad a la otra.
De las obras exhibidas en la sala temporaria del museo (dibujos, grabados, gouches y pinturas), el artista de 90 años, consultado por Télam, elige una como síntesis de ese período: "Séquences progressives ambivalentes" (1959), una serie geométrica de color blanco y negro, en la que experimenta la idea del movimiento.
"Ahí es cuando encuentro el sistema para manifestar la posibilidad de variaciones. Parece que la obra se mueve ", explicó.
En un año que lo trae de homenajes al país -mañana inaugura "Experiencias Móbiles" en el Teatro Colón y en el CCK sigue presentando la gran retrospectiva "Un visionario"-, el artista mendocino radicado en París desde la década del 60 volvió con esta muestra a presentar sus obras en el mismo museo donde exhibió en 1964 y a principios de 2000, pero esta vez bajo la dirección artística de su hijo Yamil Le Parc, responsable de Atelier Le Parc.
"Es un privilegio volver aquí -declaró a este medio el exponente internacional del arte cinético y óptico-. Desde que comencé en la escuela preparatoria de Bellas Artes el museo fue un lugar privilegiado para ver lo que se estaba produciendo, la biblioteca era una visita permanente que hacía con mis amigos. Ha sido el centro neurálgico del arte en Buenos Aires".
Con trabajos nunca antes exhibidos, "Transición Buenos Aires-París" se centra "en los años en los que Julio piensa y ejecuta su arte", lo que permite desarrollar "profundos cambios" y "vislumbrar la gestación de muchas de las ideas que moldearon uno de los giros artísticos más importantes del siglo XX", argumentó Mariana Marchesi, curadora de la muestra.
Dividida en cuatro núcleos temáticos, la exposición comienza con la etapa de formación de Le Parc: allí aparecen pinturas y dibujos realizados como alumno de la Escuela de Bellas Artes, un conjunto de piezas con el peso de la tradición, más figurativas y muy distintas a las búsquedas que encadenaría su producción unos pocos años después.
Bajo el título "La revuelta de los estudiantes y la experimentación de las formas", el segundo núcleo se concentra en solo dos años (de 1956 a 1958) pero muy significativos, con obras que empiezan a definir una búsqueda, precisamente en el período que Le Parc lidera una agrupación contra los métodos establecidos de aprendizaje en el arte, motivado por "las exigencias de cambio", sostuvo Marchesi.
Ya no en Buenos Aires sino en París, la exposición recupera los primeros meses de Le Parc en la capital francesa, donde fundó el Grupo de Investigación de Arte Visual.
En esta sección, "El ojo y la superficie activa" se exhibe la obra que el artista eligió como síntesis para despegar en una dirección, así como también su vuelco hacia lo abstracto, sus indagaciones en la percepción óptica y en temas como el movimiento o la serialidad.
En distintos tamaños y formatos -hay obras muy grandes, otras pequeñas e incluso algunas que se extienden en el tiempo donde Le Parc juega con el concepto de progresión- las obras exhibidas en el Bellas Artes se focalizan en tonalidades elementales como el blanco y el negro, aunque también se puede ver un conjunto de obras que retoman una paleta de 14 colores "fundamentales", como los denomina el propio artista.
Además, se exhiben unas cajas de luz históricas y hay material audiovisual donde el artista explica algunas de las inquietudes que lo guiaron en sus casi 70 años de trayectoria.
En una de las paredes que rodean este espacio, las palabras de Le Parc definen una búsqueda latente en toda esta muestra: "La experiencia con la luz y el movimiento se relacionan con la idea de alejarme del concepto de obra estable, fija y definitiva".
En este sentido, Marchesi destacó el interés del artista por "superar las instancias materiales de la obra para dar lugar a una concepción estética que involucra la participación de todos los sentidos", borrando incluso "toda carga autoral".
De este modo, el Museo Nacional de Bellas Artes se suma al homenaje nacional a Le Parc deteniéndose en su obra temprana para rastrear el germen de las inquietudes que lo transformarían en uno de los más destacados referentes del arte contemporáneo, y además publica por primera vez en español su libro de textos "Sé artista y cállate".
"Transición Buenos Aires-París" se exhibe en la sala temporaria del Museo Nacional de Bellas Artes (avenida Del Libertador 1473) hasta el próximo 17 de noviembre.
La entrada tiene un costo de 100 pesos para residentes argentinos, a excepción de docentes, jubilados, discapacitados y grupos de estudiantes con acreditación para quienes el ingreso es gratuito. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email