El S&P Merval subio 0,83% y los bonos soberanos ganaron hasta 1,9%

El S&P Merval subio 0,83%, impulsado por las acciones del sector financiero y en linea con los mercados de referencia que finalizaron la sesion en territorio positivo, sin embargo en la semana perdio 3,79%.

Economía12 de junio de 2020 Agencia Télam
El S&P Merval subió 0,83%, impulsado por las acciones del sector financiero y en línea con los mercados de referencia que finalizaron la sesión en territorio positivo, sin embargo en la semana perdió 3,79%.
En el mercado de deuda pública, los bonos soberanos en dólares tuvieron una buena jornada y dejaron alzas de hasta 1,9%, mientras que, en el saldo semanal, los tramos medios y largos resultaron los más castigados acumulando bajas en torno al 1% mientras que el tramo corto se vio más favorecido con subas de 0,75% en promedio, precisaron desde Grupo SBS.
Por su parte, la deuda en moneda local dejó ganancias de hasta 1% y en la punta a punta semanal anotó subas de 2,5%.
De esta manera, el riesgo país descendió 1,6% hasta los 2.573 puntos básicos, como respuesta al buen rendimiento de la curva soberana en dólares.
En el panel líder de la plaza porteña, Banco Francés ganó 4,05%; Grupo Supervielle avanzó 3,97%; Ternium, +2,98%; Transportadora de Gas del Norte, +2,79%; y Grupo Financiero Galicia progresó 2,57%.
En sentido contrario, Cresud cayó 4,11%; Telecom Argentina perdió 3,29%; Transportadora de Gas del Sur cedió 2,48%; y Central Puerto lo hizo 1,49%.
Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street finalizaron con mayoría de alzas encabezadas por Banco Supervielle (+8%); Grupo Financiero Galicia (+7,7%); Banco Macro (+7,4%); Banco Francés (+6,7%); e YPF (+6,3%).
Las únicas cuatro bajas fueron para IRSA Propiedades Comerciales (-5,7%); Irsa (-1,1%); Corporación América (-0,7%); y Loma Negra (-0,2%).
Consultada por Télam por el balance semanal en el mercado de deuda pública, Mariela Díaz Romero, economista senior de Econviews, sostuvo que los precios de los bonos soberanos mostraron volatilidad al compás del mercado externo y del contexto local, ya que “hubo novedades en ambos frentes”.
Díaz Romero explicó que ayer se dio una brusca corrección de la bolsa americana, al desplomarse más de un 5% en un sólo día, la peor performance desde marzo.
“Los mercados consideraban que el piso de la caída por la crisis del coronavirus ya se habría dado en abril. El discurso del presidente de la FED influyó en el ánimo de los mercados al dar un golpe de realidad. Además, preocupa un segundo brote de coronavirus en Estados Unidos. Como resultado, la aversión al riesgo aumentó y las monedas de países emergentes se depreciaron”, detalló.
En el ámbito local, la especialista precisó que la principal novedad en materia deuda sería la incorporación de un instrumento ligado a la evolución promedio de las exportaciones, una mejora en los intereses y un adelanto de los plazos de pago desde el último trimestre de 2023 a 2022.
Díaz Romero dijo que las negociaciones continúan y las posiciones estarían acercándose.
“La valuación de la oferta del Gobierno debe estar en torno a los US$ 50 dólares valuada a una exit yield del 10%, en tanto los acreedores quieren algo lo más cercano a US$ 60. Pequeñas mejoras en la oferta del Gobierno pueden acercar las posiciones para cerrar un acuerdo”, concluyó.
En los mercados internacionales, Wall Street finalizó en verde y recuperó fuerzas, tras la víspera de su peor sesión desde la debacle bursátil de marzo, producto del temor a una segunda ola de coronavirus en Estados Unidos y los poco alentadores pronósticos de la Reserva Federal sobre la economía.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió 1,90%; el selectivo S&P 500 ascendió 1,31 %; y el tecnológico Nasdaq avanzó un 1,01 %.
En el plano cambiario, el dólar para la venta al público cerró a $ 72,50 promedio, con una suba de 16 centavos respecto de la víspera, y en la semana avanzó $1,02 (+1,42%).
El dato relevante de la jornada es que el Banco Central (BCRA) finalizó hoy nuevamente la rueda con saldo positivo y compró alrededor de 40 millones de dólares, según precisaron fuentes de mercado.
En el sector mayorista, la moneda estadounidense ganó seis centavos y finalizó a $ 69,37, mientras que en el balance semanal subió 38 centavos (+0,55%), mientras que la divisa norteamericana con el recargo de 30% -impuesto PAÍS- culminó a $ 94,25.
En tanto que el dólar contado con liquidación (CCL), cuya operatoria cierra más tarde en coincidencia con el mercado bursátil, se vendió a $ 109,27 (-2,7%), mientras que el dólar MEP cotizó a $ 106,59 (+0,8%).
Por su parte, el denominado dólar informal o "blue" anotó una suba de tres pesos, para ubicarse en 126 pesos por unidad. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email