Con actividades en redes recordaran el aniversario de la sancion de la ley de aborto en Diputados

El pañuelo verde que identifica a quienes piden el acceso al derecho al aborto se convirtió en un símbolo internacional luego de que la Cámara de Diputados diera media sanción al proyecto de interrupción legal del embarazo , fecha que será

Argentina12 de junio de 2020 Agencia Télam
El pañuelo verde que identifica a quienes piden el acceso al derecho al aborto se convirtió en un símbolo internacional luego de que la Cámara de Diputados diera media sanción al proyecto de interrupción legal del embarazo (ILE), fecha que será recordada mañana con acciones en redes sociales a causa de la pandemia por coronavirus, con la consigna "La marea en nuestros corazones".
La iniciativa legislativa de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito comenzó a tratarse en el recinto el 13 de junio de 2018 y luego de 23 horas de debate, se aprobó al día siguiente.
"Al consenso transversal conseguido puertas adentro del Congreso se sumó, desde las calles, el deseo sostenido por un millón de personas", destacó hoy la Campaña en un comunicado.
"Ese grito común, intergeneracional, interseccional y federal reclamó el derecho a interrumpir voluntariamente un embarazo: fue y sigue siendo la Marea Verde organizada por los derechos humanos, la autonomía y la libertad", añadió.
El color verde que identifica a quienes apoyan el acceso al derecho a la ILE, fue el utilizado por el millón de personas que se congregaron esas horas en las calles, y traspasó fronteras.
"Hasta 2017 repartíamos unos 8 mil pañuelos por año. En los primeros seis meses de 2018 llegamos a los 50 mil", contó a Télam Yamila Piccaso, licenciada en Ciencias Políticas, integrante de la comisión de Articulación de la Campaña.
Es que si bien el pañuelo verde se comenzó a usar antes de que exista la Campaña, quienes lo portaban lo hacían en reuniones o actividades públicas relacionadas con la militancia por el acceso al derecho.
"A partir de ese 13J (por junio) el pañuelo salió de las carteras. Fueron las pibas las que, desde ese momento y hasta ahora, lo empezaron a poner en sus mochilas, se apropiaron", dijo la dirigente al identificar el inicio de lo que se conoce como marea verde.
El proceso tiene su historia: "Fue en 2003 en el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) de Rosario donde aparecen por primera vez los pañuelos verdes salidos a la luz por la creatividad de algunas. Católicas por el Derecho a Decidir (CDC) tomó la iniciativa junto a Cladem", recordó para Télam Marta Alanis, una de las militantes históricas e integrante de CDC.
"Tambien en un ENM se uso por primera vez la idea de la marea verde", añadió.
Luego, en 2005 cuando se presenta la Campaña lo incorpora con la consiga "Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir".
Los primero pañuelos los confeccionaron en la cooperativa Nadia Echazú, creada por la activista trans Lohana Berkins, fallecida en 2016.
Luego los hicieron en el Centro Autogestivo Cooperativo Textil Juana Villca, de la localidad bonaerense de Ciudadela.
"Después del debate en el Congreso, hemos repartido más de 200 mil pañuelos. Siempre priorizamos que los fabriquen emprendimientos feministas", explicó Piccaso.
La marea cruzó fronteras y los pedidos comenzaron a llegar "desde todos los países de América Latina, de Estados Unidos, de Europa, de Australia. Fue increíble. Nos sobrepasó. Así que decidimos entregar el diseño a algunas compañeras de otros países para que los fabriquen en el lugar".
Antes de 2018, esos distintivos verdes se regalaban, luego "comenzamos a recibir aportes solidarios que usamos para fabricar más. Nadie se tiene que quedar sin su pañuelo si no tiene dinero", aclaró la politóloga.
Mañana, desde las 10 y hasta las 17, la Campaña invitó a subir videos o fotos que relaten las vivencias de ese 13J de 2018 en las redes de la @CampAbortoLegal usando los hashtag #13JLaMareaCrece +#AbortoLegal2020
Y a las 18, en el canal de YouTube/Campabortolegal habrá entrevistas en vivo a diputadas a cargo de la periodista Estefanía Pozzo, y de Mabel Gabarra y Yamila Picasso de la Campaña.
El pañuelo "es símbolo de libertad. La sociedad se apropió. Excede la lucha por el aborto, es igualdad, es un código de reconocimiento para sentirnos juntas", analizó Piccaso.
El proyecto no fue aprobado luego en el Senado "pero hicimos salir del closet el aborto de las abuelas, de las vecinas, de las madres, de las hijas. En todos los hogares se hablaba del tema, la despenalización social fue lo más preciado que logramos y fortalecer la voluntad inquebrantable de continuar hasta que sea ley", destacó Alanis. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email