Johnson pide a la UE abolir la salvaguarda irlandesa, pero el bloque se mantiene firme

El primer ministro britanico, Boris Johnson, pidio hoy a la Union Europea , por primera vez oficialmente desde que esta al frente del gobierno, llegar a un acuerdo sobre el Brexit que no contemple la polemica "salvaguarda" irlandesa, uno de los

Mundo20 de agosto de 2019 Agencia Télam
El primer ministro británico, Boris Johnson, pidió hoy a la Unión Europea (UE), por primera vez oficialmente desde que está al frente del gobierno, llegar a un acuerdo sobre el Brexit que no contemple la polémica "salvaguarda" irlandesa, uno de los puntos más conflictivos del tema.
Poco más de dos meses antes de la fecha límite para la marcha de Reino Unido del bloque, Johnson remitió una carta al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en la que detalla los nuevos argumentos de su Ejecutivo, entre los que destaca que el mecanismo puede socavar el proceso de paz de Irlanda del Norte..
El líder tory arranca su mensaje expresando su "confianza" en que la separación se lleve a cabo con consenso y remarca la "energía y determinación" empleadas por su Gobierno, a fin de lograr dicho pacto con Bruselas.
El enfoque adoptado por Johnson sobre algunos "aspectos clave" del Brexit se centra en particular en esta controvertida salvaguarda irlandesa (o "backstop")·
Se trata de una cláusula que negociaron Londres y Bruselas para evitar una frontera física entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte, una de las cuatro naciones que constituyen el Reino Unido, y cuyo objetivo es preservar los acuerdos de paz de 1998, que pusieron fin a tres décadas de violencia, pero también la integridad del mercado único europeo.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, defendió la salvaguarda irlandesa "hasta que se encuentre una alternativa" y aseguró que "aquellos que están en contra de la salvaguarda y que no proponen alternativas realistas apoyan de hecho el restablecimiento de una frontera. Incluso si no lo admiten", en un mensaje en su cuenta en Twitter.
"Tomamos nota" de la carta de Johnson, dijo por su parte hoy la portavoz comunitaria Natasha Bertaud en la rueda de prensa diaria de la Comisión, donde añadió que el Ejecutivo comunitario "comparte" la reacción de Tusk y que la carta británica "no facilita una solución legal operativa para evitar el restablecimiento de una frontera dura en la isla de Irlanda".
Según la misma portavoz, tampoco establece "qué otros acuerdos alternativos podrían darse y de hecho reconoce que no hay garantías de que esos acuerdos puedan estar en marcha a finales del periodo transitorio".
No obstante, la portavoz subrayó que la Comisión está lista para "trabajar de manera constructiva con el Reino Unido".
En tanto, un informe divulgado hoy por el servicio público de Radio y TV británico, BBC, señala que un "Brexit duro" (sin acuerdo) con Bruselas podría costar al sector de la agricultura unos 850 millones de libras (950 millones de euros) anuales en pérdidas de beneficios.
El documento, realizado por la firma de consultores Andersons, advierte que si el gobierno británico no incrementara su apoyo a esa industria, algunas granjas nacionales sufrirían de manera inevitable de producirse una marcha abrupta del bloque.
Por su parte, ante ese posible escenario, el Ejecutivo aseguró que "proporcionará apoyo directo para impulsar algunos sectores en el improbable caso de que esto sea requerido".
El citado informe revela que si no hay acuerdo, las granjas podrían tener que hacer frente, por primera vez, a tarifas sobre bienes exportados a la Unión Europea. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email