Cecilia Gonzalez: Los corresponsales en el extranjero somos una especie en peligro de extincion

Tras renunciar a su trabajo en uno de los periodicos mas importantes de Mexico para radicarse en la Argentina, la periodista Cecilia Gonzalez recibio un inesperado ofrecimiento para convertirse en corresponsal de la agencia de noticias mexicana

D-Interés19 de agosto de 2019 Agencia Télam
Tras renunciar a su trabajo en uno de los periódicos más importantes de México para radicarse en la Argentina, la periodista Cecilia González recibió un inesperado ofrecimiento para convertirse en corresponsal de la agencia de noticias mexicana Notimex, un puesto que honró durante 16 años con centenares de materiales y coberturas.
"Los corresponsales en el extranjero somos una especie en peligro de extinción. Los medios de comunicación nos consideran un gasto y recortan puestos de trabajo porque creen que se puede cubrir la información de otros países a través de Google. Esta peligrosa tendencia abona la construcción del discurso único que impone la prensa más poderosa de Europa y América", denuncia González en su libro "Al gran pueblo argentino", donde consigna que hoy solo quedan dos de la decena de corresponsales que los medios mexicanos tenían en la Argentina hacia 2002.
La periodista, que actualmente trabaja para algunos medios argentinos y hoy trabaja para el portal Russia Today, llegó a Buenos Aires con una formación periodística que recicló durante sus casi 17 años de contacto con la coyuntura argentina.
"Cuando vine fue por una decisión meramente personal, ni siquiera pensaba ejercer acá el periodismo. En la Argentina maduré como periodista y aprendí a escribir con un estilo totalmente opuesto al que había aprendido en México. Estoy muy agradecida con ese proceso", sostiene González en entrevista con Télam.
- T: ¿Cree que el periodismo se reconvertirá, o es un oficio en extinción?
- C.G.: Por supuesto que el periodismo no está en extinción. Lo que hay es una crisis en el modelo de negocios de las empresas periodísticas tradicionales y una búsqueda de alternativas, pero el periodismo existe, se hace muy buen periodismo en la Argentina y en América Latina.
- T: En un tramo del libro sostiene que en un momento de su relación con el oficio abandonó la vieja enseñanza de no involucrarse con los temas que cubre. ¿Cómo atravesó la instancia de las PASO y todos los movimientos que se están dando como secuela del resultado?
- C.G.: En el libro me refiero en particular a la manera en la que me involucré con la lucha feminista y con los derechos humanos en general. Eso no me pasa con cuestiones electorales porque, como también cuento en el libro, desconfío de todos los líderes políticos e intento mantener una mirada crítica hacia todos los poderes. En el caso de las PASO y cualquier otra elección, las analizo sin especular, sin anticipar escenarios futuros sino hablando de lo que va ocurriendo, de la realidad. Tampoco escribo a partir de mis deseos, cosa que hacen muchos articulistas.
- T: Habla de los lectores que a diario critican y "etiquetan" a los periodistas cuando no realizan comentarios que estén en sintonía con su sesgo de opinión ¿En qué medida se ha complejizado la tarea del periodista a partir de un público que demanda "opiniones a la carta" y se muestra intolerante frente al disenso?
- C.G.: El reto de los periodistas con respecto a la presión de audiencias que solo quieren confirmar sus prejuicios es no ceder a la tentación de agradar, de conformar a un público. Prefiero a los periodistas con honestidad intelectual, que tienen un pensamiento propio y ejercen un amplio espíritu crítico sin dobles parámetros, que tienen más dudas que certezas, que no bajan línea. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email