Cuatro encuentros en Buenos Aires sobre David Bowie: de la innovacion musical a la liberacion sexual

La figura de David Bowie que, ademas de su influencia en la musica, admite ser abordada desde la literatura, el cine y la filosofia, sera el centro de un taller que ofrecera el escritor Juan Rapacioli, quien piensa a ese artista como un "dispositivo

D-Interés17 de agosto de 2019 Agencia Télam
La figura de David Bowie que, además de su influencia en la música, admite ser abordada desde la literatura, el cine y la filosofía, será el centro de un taller que ofrecerá el escritor Juan Rapacioli, quien piensa a ese artista como un "dispositivo conceptual" para abordar antiguos y nuevos problemas, desde la alienación hasta la libertad sexual y la ruptura con el binarismo de género.
Serán cuatro encuentros en los que no se tratará de cultivar la biografía del músico británico sino de utilizar su obra como una herramienta reflexiva. Se utilizarán ocho de sus discos (dos por jornada) para indagar en lo que el coordinador presenta como "temas fundamentales" del universo de Bowie: el artificio como procedimiento conceptual, la construcción de escenarios distópicos, la androginia como disidencia sexual y la imitación como forma de configurar una poética.
Rapacioli coordinará los encuentros, titulados "Bowie en el laberinto", en un espacio cultural del barrio porteño de Almagro los domingos 8, 15, 22 y 29 de septiembre de 17 a 19. En la apertura se consumará bajo la guía "Viaje espacial y vacío existencial. La búsqueda de una voz a partir del artificio. Alien y andrógino. Glam y disidencia sexual", una clave de lectura que, en el plano musical, se cruzará con los álbumes "Space Oddity" (1969) y "The Rise And The Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars" (1972).
Poeta y escritor marplatense, Rapacioli se formó en los talleres literarios de Dalmiro Sáenz y Alberto Laiseca y se ha ganado terreno en la escena contemporánea de la literatura argentina a fuerza de sus libros "Dispersión" (2015) y "Vidrio" (2017).
- T: ¿Por qué estructurar la propuesta con Bowie como centro? ¿Se trata de reflexionar sobre él o su figura u opera como una forma de remitir a la literatura, la música, el cine ...? ¿A qué problemáticas de esas disciplinas interpela?
- JR: La idea tiene que ver con pensar a Bowie como dispositivo conceptual. Su obra musical no sólo está atravesada por otras disciplinas (literatura, cine, artes plásticas) sino que esas disciplinas hacen a la poética de Bowie. Esto no quiere decir que la música esté en segundo plano; la música, en Bowie, es la materia fundamental para expresar sus ideas centrales: alienación, soledad, ilusión, mortalidad. Esos temas han sido explorados de diversas maneras a lo largo de su obra, desde elimaginario espacial hasta los escenarios distópicos. Se trata de un artista clave del siglo XX.
- T: ¿Cómo ha sido abordada su figura desde la cultura argentina? ¿En qué autores se observa su huella? ¿Se puede pensar su figura en relación a la escena contemporánea?
- JR: Creo que su impacto en la cultura argentina es menos directo que, por ejemplo, el de The Beatles. Conceptualmente tiene conexiones con la obra de Charly García y Luis Alberto Spinetta, en el sentido de pensar temáticas específicas -cine, literatura- para cada álbum. Estéticamente lo ubicaría en la línea de Federico Moura y Gustavo Cerati.
Y si pensamos en la recurrencia a lo posapocalíptico puede haber algo en el universo del Indio Solari. Creo que una artista contemporánea que tiene mucho de Bowie es Juana Molina, no sé si tanto por lo musical sino por su manera de abordar cada proyecto.
- T: Bowie ha sido una figura que ha mutado en su extensa trayectoria ¿Es la expresión de un determinado movimiento estético, definido, identificable? ¿O ha sido siempre, en todas sus etapas, una figura en tensión con las doctrinas estéticas propias de cada época?
- JR: Las mutaciones en Bowie tienen que ver más con una cuestión conceptual que estética. Digamos que la estética está al servicio de cada concepto. Por ejemplo, su personaje inicial, Major Tom, un astronauta que flota perdido en el espacio,le sirve para reflexionar sobre el vacío existencial. Ziggy Stardust, el extraterrestre andrógino que deviene rockero, habla de la liberación sexual y cuestiona el binarismo de género.
En el artificio, Bowie lo que hace es encontrar un procedimiento para configurar imaginarios conceptuales. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email