Gremio denuncio acuerdo privado de pesca por lesionar la soberania y arriesgar puestos de trabajo

El titular de la Asociacion Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca , Jorge Frias, denuncio hoy por "inconveniente" para "el interes de la soberania argentina y el empleo de los trabajadores" de la actividad el reciente acuerdo

Argentina10 de junio de 2020 Agencia Télam
El titular de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), Jorge Frías, denunció hoy por "inconveniente" para "el interés de la soberanía argentina y el empleo de los trabajadores" de la actividad el reciente acuerdo privado firmado entre la Organización para la Protección de los Recursos Pesqueros del Atlántico Sur (Opras) de Argentina y sus pares de Brasil y España.
La Opras es una asociación civil constituida por "un grupo de personas directamente relacionadas con la actividad e industria pesqueras", según señala en la página web de la entidad su propio director, Ricardo Pucci.
Frías, integrante de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y director de la Liga Naval Argentina (LNA), aseguró hoy a Télam que en ese acuerdo existe "un elevado riesgo de traición a la Patria" a partir de "la lesión de la soberanía en el mar argentino -la Milla 201-", por lo que el gremio continuará exigiendo "la participación de los trabajadores en las decisiones que se adopten respecto de la explotación de los recursos", indicó el dirigente.
Frías advirtió que la convalidación del acuerdo significaría aceptar "la futura explotación multilateral de los mares argentinos y de sus recursos pesqueros, generar mayor ingreso de buques a la zona y arriesgar las fuentes de trabajo".
"Se desconoce qué recurso y cuánto se explotará, y tampoco cuáles serían las condiciones en las que la Argentina y España participarían en el acuerdo. También si la Opras procura integrar la administración de los recursos", apuntó el dirigente.
Para Frías, un acuerdo con "los españoles que no contemple el área de las Islas Malvinas y las licencias que ellos usufructúan del Reino Unido es inaceptable porque de forma literal significa resignar la soberanía nacional".
El sindicalista explicó que la Opras y sus empresas "se encaminan a ratificar el Acuerdo de Nueva York, que varios sectores ya rechazaron porque implica abrir aún más el mar argentino a Gran Bretaña, que procura intervenir en la OP (Organización Regional de Ordenamiento Pesquero)", aseguró Frías.
"La cámara patronal de poteros CAPA de forma extraña en su portal denomina de manera reiterada a las Malvinas 'Falklands'. Es humillante y lamentable para la memoria de soldados y civiles argentinos muertos en 1982. También las considera un país y un Estado costero. Hay que hallar fórmulas para erradicar la pesca ilegal de buques extranjeros, pero este acuerdo es inconsulto. Las políticas deben ser diseñadas por el gobierno y con consenso de partes", sostuvo Frías.
También advirtió a las empresas integrantes de la Opras (Pesqueras Deseado y Buenavista, Estremar, Iberconsa, Arbumasa y Argenova) y a las patronales Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) y Anamer y a la Asociación Argentina Opras sobre "las muy graves dificultades que surgen de los conflictos 'Milla 201 e Islas Malvinas' y su influencia sobre los recursos", aseguró.
"Los capitanes de pesca son delegados de la autoridad pública y del pueblo sobre cada buque y, con las tripulaciones, a diario ponen sus vidas a disposición del mar para traer a puerto alimento a los argentinos y el mundo y proteger la soberanía alimentaria. Esa soberanía del mar argentino es un tema que late junto con el corazón de cada trabajador de la actividad", puntualizó.
Frías agregó en diálogo con Télam que "el grave problema es que con ese acuerdo los empresarios se aprestan a decidir quién pesca y quién no y cómo lo hace. Y la 'soberanía nacional del Estado costero' es reducida a una mera prioridad, por lo que a los pobres indios argentinos no les quedará mucho".
La soberanía en el mar argentino -en sus casi 5 mil kilómetros de costa y en sus más de 2 millones de kilómetros cuadrados de plataforma continental hasta la milla 200, y en el área adyacente a la zona económica exclusiva- es un tema que el sindicato analiza y en el que participa y debate desde hace tiempo, en especial cuando "los capitanes deben enfrentar el problema de la 'Milla 201'".
Esa "Milla 201" es "un escenario de barbarie, depredación y violencia", en el que "los modernos piratas del mar a bordo de más de 400 buques de gran porte y amparados por banderas coreanas, chinas, rusas, españolas, inglesas y sudafricanas, y otros sin bandera alguna- depredan los recursos propios", concluyó. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email