Fernando Krapp: Hay una relacion del porteño medio exotica relacionada con Japon

Impactantes relatos sobre japoneses e hijos de japoneses que habitan la Argentina aborda en su libro "La isla artificial" el periodista y escritor Fernando Krapp, quien se refirio a la simbiosis entre ambas culturas.

D-Interés16 de agosto de 2019 Agencia Télam
Impactantes relatos sobre japoneses e hijos de japoneses que habitan la Argentina aborda en su libro "La isla artificial" el periodista y escritor Fernando Krapp, quien se refirió a la simbiosis entre ambas culturas.
- Télam: ¿Los argentinos tenemos una idea distorsionada de la cultura japonesa?
- Fernando Krapp: No sé, no sé si incluso los japoneses que llegaron a la Argentina después de la guerra no tienen una idea "distorsionada" sobre el Japón actual, ya que las culturas cambian, mutan o se van disfrazando unas de otras. Lo que hay es una relación del porteño medio "exótica" relacionada con Japón, o lo japonés, en términos de mercancía. Un concepto desarrollado por el crítico cultural Edward Said en su libro "Orientalismo": esa idea que Occidente tiene sobre Oriente como un lugar exótico, diferente, diseñado para sus sueños escapistas o para decorar el baño de una casa con una estampa japonesa. Lo complejo aparece cuando la propia colectividad argentina utiliza esos símbolos o bien ese legado como una moneda de cambio para, por ejemplo, abrir un local de sushi. Me parece que ahí es donde se anuda lo argentino, y ahí es cuando "lo japonés" comienza a ser interesante.
- T: Son muy impactantes las vidas de las sobrevivientes de la bomba atómica y la historia familiar de Pepa Hoshi, habitante en ese pueblo casi desértico del sur mendocino.
- F.K.: La historia de la Pepa Hoshi es una novela aparte. Y por eso es tan relevante en el libro, tan extensa. Tiene todos los condimentos para una novela del siglo XIX al estilo de Charlote Brontë. Tengo una particular afición también por la historia de la familia Nakachi, que cierra el libro, recorre un siglo de nuestra historia y cuenta el conurbano bonaerense desde una perspectiva distinta, lugar donde yo nací y me crié. Un amigo me dijo hace poco: arrancaste hablando de samurais y terminaste hablando de tus amigos del barrio.
- T: ¿Hasta qué punto les interesa a los hijos de japoneses conservar sus tradiciones y por qué?
- F.K.: Me parece que hay más interés por parte de los nietos de recuperar cierta tradición cultural más japonesa. Me interesa también ese traspaso de las tintorerías a locales de sushi, me parece que hay algo nuevo ahí. Aunque hay casos de hijos, como el escritor y fotógrafo Maximilano Matayoshi que escribió una bella novela llamada "Gaijin", y utilizó como fuente directa la historia de su padre. Es una novela de iniciación sobre un japonés que escapa de la guerra y abre una tintorería, y encuentra en la Argentina una posible identidad. También me interesó mucho la historia de Anna Kazumi Stahl, nikkei americana que vive en la Argentina y escribe en español, a pesar de que su lengua natal sea el inglés. Su caso es rarísimo, y su literatura refleja un mundo de cruces, de tránsitos y trashumancia. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email