Opiniones cruzadas de los vecinos por la construccion del nuevo estadio cubierto en Villa Crespo

Los vecinos de Villa Crespo presentaron opiniones cruzadas sobre el estadio cubierto para 11.500 personas que se esta construyendo junto a la cancha del club Atlanta, durante la audiencia publica que se realizo hoy en el porteño Espacio Aguirre.

Argentina15 de agosto de 2019 Agencia Télam
Los vecinos de Villa Crespo presentaron opiniones cruzadas sobre el estadio cubierto para 11.500 personas que se está construyendo junto a la cancha del club Atlanta, durante la audiencia pública que se realizó hoy en el porteño Espacio Aguirre.
En la audiencia, que arrancó pasado el mediodía, algunos vecinos dijeron que el estadio Buenos Aires Arena -emplazado en Humboldt y Camargo- trae "progreso y trabajo" mientras que otros aseguraron que "cambiará la identidad del barrio, aumentará la contaminación sonora y traerá caos vehicular".
Iniciaron la presentación ejecutivos de Buenos Aires Arena -una empresa conformada por la empresa propietaria del diario La Nación y AEG Woldwide- que aseguraron que "queremos integrarnos al barrio, hacer un aporte cultural, deportivo y social".
"Todas las empresas de servicios manifestaron la factibilidad de la obra. Hay transporte público para llegar y tenemos 400 espacios de estacionamiento y estamos negociando para gerenciar 1300 plazas más", aseguraron al mostrar el informe de impacto vial.
En cuanto al impacto sonoro, aseguraron que "los sonidos de adentro no traspasan las paredes, no se escucha en el exterior. Tiene un sistema 'box en box' que es absolutamente aislante".
La audiencia pública, en la que se anotaron 67 oradores, se realizó luego de que el juez de Primera Instancia del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Aurelio Ammirato, hizo lugar a un recurso de amparo presentado por algunos vecinos.
Más de 2.253 personas firmaron una petición lanzada hace 9 meses en Change.org con la consigna "No al Estadio Arena de Villa Crespo".
"Esto es la destrucción de un barrio. Los vecinos no necesitamos calles colapsadas, el bullicio permanente, que haya menos estacionamiento y que haya calles valladas que no nos dejen circular", aseguró la escritora, Leila Guerriero, al participar de la audiencia.
Carlos, otro vecino de Villa Crespo, afirmó que "tenemos derecho a decidir en qué ciudad queremos vivir".
"Nos enteramos por los medios que se iba a construir este estadio", se quejó Paula, y criticó que "se va a construir en un lugar que era público, pero la dirigencia de Atlanta se lo apropió para hacer un negocio".
Se trata de una obra prevista sobre 28.000 metros cuadrados de tierras públicas que la Ciudad le cedió al club en 2005 y que habían pertenecido a la entidad deportiva hasta que tuvieron que venderlas en 1991 para afrontar una crisis.
Alejandro Korz, vicepresidente del club Atlanta, aseveró que "buscamos el crecimiento a través de las obras. Nosotros levantamos el club, recuperamos los terrenos que estaban abandonados".
"Ponemos el club a disposición para hacer las reuniones que quieran", ofreció, y reconoció que "falta garantizar mayor plaza de estacionamientos".
Eilan, un vecino que se mostró a favor de la construcción del estadio, dijo que "va a ayudar al barrio, le va a dar nuevas oportunidades. Hay que tratar de mejorar el barrio, no veo mal que progrese", explicó.
En la audiencia, convocada por el Gobierno de la Ciudad, se puso a consideración el nuevo estudio de impacto ambiental realizado por la empresa Buenos Aires Arena, la firma concesionada para la construcción y explotación del miniestadio cerrado.
Queda pendiente la aprobación por parte de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), cuyo presidente Juan Filgueira Risso encabezó la audiencia de hoy.
El abogado de la Fundación Ciudad, que logró suspender la inauguración del estadio Arena de Villa Crespo "hasta que cumpla con requerimientos ambientales", aseguró ayer a Télam que la ley de 2017 que autorizó a Atlanta a concesionar la construcción y explotación del miniestadio en terrenos recuperados en comodato, fue "hecha a medida" para favorecer a una empresa.
Idéntica postura sostuvieron los Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo, que hablan de "negociado indigno", acusación considerada "falsa" por Buenos Aires Arena.
Se trata de la ley 5.874, aprobada con doble lectura en 2017 y que modificó la norma 1.643, que en 2005 había dispuesto la expropiación de los terrenos de Humboldt 486/540 y su transferencia en comodato a Atlanta, que había tenido su pertenencia hasta 1991.
En virtud de los cambios introducidos hace dos años, la duración del comodato se extendió de 20 a 40 años y ahora incluye una exención de impuestos municipales por el mismo período. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email