Funcionarios de Argentina y de Europa debatieron estrategias para la construccion tras la pandemia

Representantes de organizaciones de gobierno, trabajadores, empleadores y academicos de Argentina, Chile, Uruguay e Italia, debatieron hoy en un encuentro online las principales medidas adoptadas por los paises en materia laboral frente a la

Economía09 de junio de 2020 Agencia Télam
Representantes de organizaciones de gobierno, trabajadores, empleadores y académicos de Argentina, Chile, Uruguay e Italia, debatieron hoy en un encuentro online las principales medidas adoptadas por los países en materia laboral frente a la pandemia y la salida gradual en el ámbito de la construcción.
El evento organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) buscó analizar en particular las especificidades que marcan el sector de la construcción y las medidas que se están adoptando en materia de seguridad y salud en el trabajo, que puedan ser referencias para otros países y sectores de la economía.
En la apertura del encuentro, la Embajadora de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio-Coliche, destacó que "una pandemia global necesita una respuesta global".
El Director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, puso de relieve la importancia de la participación de los actores del mundo del trabajo en la construcción e implementación de las medidas que se adopten para construir una "mejor normalidad".
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, destacó que "la cooperación internacional no es que sea buena: es inevitable, es necesaria, es indispensable", y además subrayó la importancia de la negociación tripartita para buscar mecanismos de salida.
"En los temas que son de salud y trabajo, por ejemplo, ya no son solo de salud y trabajo, son de toda la comunidad. Porque lo que pase en un grupo de trabajadores ya no es un tema cerrado al grupo, sino que impacta en toda la comunidad", resaltó Moroni.
Durante el panel integrado por referentes sindicales y funcionarios de la región se presentaron las principales estrategias planteadas en los países del Cono Sur de América Latina y en Europa como parte de las acciones de respuesta a la crisis.
Los expositores coincidieron en que si bien el sector de la construcción ha sido uno de los más afectados hasta el momento por la crisis económica que ha seguido a la crisis sanitaria, es también uno de los más robustos, y cuenta con muchos elementos para ser modelo de otros sectores en materias como la elaboración e implementación de protocolos de seguridad y salud en el trabajo.
En otro panel compuesto por Marcelo Domínguez, Gerente General de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de Argentina, y referentes sindicales y empresarios de la región se analizaron los principales desafíos que enfrentan sus países y las medidas que deberían ser consideradas a futuro para asegurar un retorno seguro a la actividad.
Este seminario fue el primero de una serie que analizarán la respuesta de los países del Cono Sur en materia laboral ante el coronavirus.
El próximo encuentro se realizará el 30 de junio y estará centrado en el sector del transporte, mientras que el siguiente evento será el 14 de julio para abordar el trabajo en casas particulares. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email