Brasil sanciona una ley que limita el uso de celulares en escuelas. La medida busca mejorar la atención en clase y fomentar un aprendizaje sin distracciones.
Guatemala, entre Trump y la pared
Por Jorge Elias En visperas del triunfo de Alejandro Giammattei en la segunda vuelta de las presidenciales de Guatemala, el actual mandatario, Jimmy Morales, firmo un controvertido acuerdo sobre migracion con Donald Trump.
Mundo15 de agosto de 2019 Agencia TélamEn vísperas del triunfo de Alejandro Giammattei en la segunda vuelta de las presidenciales de Guatemala, el actual mandatario, Jimmy Morales, firmó un controvertido acuerdo sobre migración con Donald Trump. Morales aceptó que su territorio se convierta en “tercer país seguro”. ¿Qué significa eso? Que aquel que pide refugio o asilo en Estados Unidos debe esperar en Guatemala. Un país cercado por la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la violencia que no puede retener ni a los suyos. De no haberlo aceptado, Trump podía descargar la munición con la cual amenazó a México y torea a China: aranceles a las importaciones.
El pacto no pasó por el Congreso. Morales, con menos poder de resistencia que Andrés Manuel López Obrador, claudicó y, en cierto modo, hipotecó el gobierno de su delfín, Giammattei, un exjefe de prisiones que asumirá en enero de 2020 después de cuatro candidaturas presidenciales y de haber estado preso durante 10 meses por ejecuciones extrajudiciales. En la primera vuelta había perdido con Sandra Torres, la ex primera dama que en 2011 se divorció del presidente Álvaro Colom para saltearse el artículo 186 de la Constitución de Guatemala. Un seguro contra el nepotismo que prohíbe a los parientes del presidente ser candidatos a sucederlo.
Ese año, más allá de su conmovedora confesión entre lágrimas, “me estoy divorciando del presidente para casarme con el pueblo”, la Corte de Constitucionalidad vetó su postulación. Ganó las elecciones el general retirado Otto Pérez Molina, pero debió renunciar en 2015 por formar parte con la vicepresidenta con Roxana Baldetti de una red de corrupción aduanera llamada La Línea. Torres, “esposa de nadie” y “madre soltera de cuatro hijos”, según ella misma, probó suerte y, como ahora, pasó a la segunda vuelta. Perdió frente a Morales, el presidente peor valorado de la región después de Nicolás Maduro.
La decepción frente a Guatemala (Torres) o Guatepeor (Giammattei) quedó plasmada en el índice de abstención. Altísimo. El noveno país más violento del mundo ha sido el único de América latina que fracasó en reducir la pobreza en dos décadas. Giammattei rechaza el eventual regreso de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig, dependiente de la U), acusada de actos ilegales y de abuso de poder por Morales. También objeta el acuerdo migratorio de Morales con Estados Unidos. Toma el testigo de la presión de Trump, empeñado en su reelección con la migración como bandera sin medir los daños a terceros.
Fue un convenio casi secreto entre ambos presidentes, como el que rige entre la Unión Europea y Turquía para atajar a los refugiados. De prosperar, Estados Unidos deberá aportar fondos para contener a miles de migrantes, especialmente de Honduras y de El Salvador, las otras dos caras del Triángulo Norte de América Central, que arriben a Guatemala. Una suerte de sala de espera. El procurador de Derechos Humanos de ese país pidió un amparo. Un juez federal norteamericano frenó el decreto de Trump, tildado de “exceso de autoridad”. Otro juez norteamericano había dicho que Guatemala no reúne los requisitos para considerarse “tercer país seguro”.
Esa condición, basada sobre los principios de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, implica que un país puede negarse a conceder refugio o asilo a una persona y remitirla a un “tercer país” que sea considerado “seguro”. El único que tiene un acuerdo de ese tipo con Estados Unidos es Canadá desde 2002. Lejos está de ser “tercer país seguro” Guatemala o inclusive México, al cual también ha tentado Trump, más allá de la conveniencia política de Morales para dejárselo en herencia a Giammattei. Un obsequio de bienvenida a la Casa Presidencial.
(*) Periodista, dirige el portal de actualidad y análisis internacional El Ínterin, es conductor en Radio Continental y en la Televisión Pública Argentina.
(Télam)
Israel intensifica bombardeos en Líbano pese al alto el fuego
Israel bombardea objetivos de Hezbolá en Líbano, pese al alto el fuego vigente. La ONU denuncia violaciones que podrían escalar el conflicto.
Con más de 130 mil evacuados, Los Ángeles vive su peor desastre natural en años. Enterate de las últimas novedades y las medidas de emergencia.
Nicolás Maduro juró su tercer mandato en Venezuela pese a denuncias de fraude. La oposición y gobiernos extranjeros cuestionan su legitimidad. Enterate más.
Gran Hermano: “Bambi” eliminado y una fuerte discusión que marcó la gala
La noche tuvo de todo: una eliminación inesperada, una pelea en vivo y un comentario machista que fue cuestionado por Santiago del Moro.
El fin de la moratoria previsional: qué significa para trabajadores y jubilados
A partir de abril, el fin de la moratoria previsional dejará a miles sin posibilidad de jubilarse. Una medida que afecta a 7 de cada 10 trabajadores.
Encuesta global revela las preocupantes creencias antisemitas en Argentina
Una encuesta alarmante revela el auge del antisemitismo en Argentina. Descubrí los 11 prejuicios más comunes y su impacto en la sociedad.